El pasado mes de octubre de 2015 se publicaron las nuevas guías americanas de reanimación cardiopulmonar (RCP) en las que se revisan los contenidos de las anteriores guías de 2010, basadas en el estado actual del conocimiento.


Nuevas guías americanas de reanimación cardiopulmonar

Las nuevas guías se componen de un resumen y 10 documentos en los que se revisan contenidos en soporte vital básico, soporte vital avanzado, parada cardiaca en circunstancias especiales, cuidados post-resucitación, soporte vital pediátrico, reanimación en recién nacidos, manejo inicial en el síndrome coronario agudo, primeros auxilios, principios de formación en reanimación cardiopulmonar y aspectos éticos.

En líneas generales el documento no ha variado sustancialmente las recomendaciones de 2010, sin embargo, sí se han realizado modificaciones en algunos detalles importantes.

En el apartado de soporte vital básico, el documento insiste en la importancia de las compresiones torácicas. La secuencia de RCP básica en adultos continúa siendo la clásica de 30 compresiones/2 ventilaciones, con comprobaciones del ritmo cada 2 minutos. En aquellos casos en los que la parada se asista inicialmente por personal no formado, se da prioridad a las compresiones torácicas efectivas (a una frecuencia de 100/minuto y una profundidad de 5cm). Un aspecto esencial en la RCP básica es la desfibrilación precoz, realizada dentro de los primeros 3-5 minutos, con la que se obtienen tasas de supervivencia de 50-70%. La presente guía otorga un rol esencial a la desfibrilación en la cadena de RCP básica. Se hace referencia en la necesidad de implementar programas de acceso a los desfibriladores en los espacios públicos.

En el ámbito del soporte vital avanzado no se han producido cambios relevantes. Las novedades que incorpora la guía incluyen el uso de la capnografía para monitorización, el empleo del ecocardiograma peri-parada, así como el soporte vital extracorpóreo. Este último podría emplearse como tratamiento de rescate en pacientes en los que las medidas de soporte vital avanzado iniciales no tienen éxito y existe una causa de la parada potencialmente corregible. En el apartado de fármacos se mantiene la recomendación de amiodarona tras la tercera descarga en ritmo desfibrilable y el uso de adrenalina como fármaco de primera elección en bolos de 1 mg cada 3-5 minutos.

En estas guías de 2015 se otorga una extensión sustancialmente mayor a la sección de síndrome y cuidados post-parada. Una vez recuperada la circulación espontánea será preciso obtener un electrocardiograma a fin de determinar la presencia de signos de isquemia aguda. Se recomienda considerar la realización de coronariografía emergente tras la recuperación de la circulación en pacientes con riesgo elevado de origen coronario de la parada. A pesar de esta recomendación, no existen ensayos clínicos que evalúen el papel de la coronariografía precoz en el paciente recuperado de una parada cuando el electrocardiograma no muestra elevación del segmento ST, aunque existen algunos estudios en marcha al respecto.

El control de la temperatura frente a la hipotermia terapéutica es una de las principales novedades del documento. Con la evidencia clínica actual se recomienda mantener una temperatura objetivo constante entre 32 y 36ºC y no entre 32 y 34ºC como se recomienda en las anteriores guías.

Por último, las guías dedican un apartado a la formación en RCP y a las consideraciones éticas. Existe evidencia del beneficio de los programas de formación a la población general sobre la supervivencia a 30 días y un año, de los pacientes que sufren una parada cardiorrespiratoria. En las guías se incide la importancia de la formación de niños en edad escolar, operadores telefónicos de los servicios de emergencias, así como en la realización de programas de formación en soporte vital avanzado para el personal sanitario, con ciclos de reentrenamiento frecuente. En lo que respecta a las consideraciones éticas, la guía propone recomendaciones sobre aquellas situaciones en las que es preciso no iniciar o finalizar la RCP, tales como existencia de voluntad anticipada por parte del paciente, lesión mortal evidente o asistolia de más de 20 minutos a pesar de soporte vital avanzado en ausencia de una causa reversible.


Referencias:

  1. Circulation. - 2015 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment Recommendations.
  2. Part 1: Executive Summary: 2015 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment Recommendations. Circulation. 2015;132:S2-S39.
  3. Part 2: Evidence Evaluation and Management of Conflicts of Interest: 2015 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment Recommendations. Circulation. 2015;132:S40-S50.
  4. Part 3: Adult Basic Life Support and Automated External Defibrillation: 2015 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment Recommendations. Circulation. 2015;132:S51-S83.
  5. Part 4: Advanced Life Support: 2015 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment Recommendations. Circulation. 2015;132:S84-S145.
  6. Part 5: Acute Coronary Syndromes: 2015 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment Recommendations. Circulation. 2015;132:S146-S176.
  7. Part 6: Pediatric Basic Life Support and Pediatric Advanced Life Support: 2015 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment Recommendations. Circulation. 2015;132:S177-S203.
  8. Part 7: Neonatal Resuscitation: 2015 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment Recommendations. Circulation. 2015;132:S204-S241.
  9. Part 8: Education, Implementation, and Teams: 2015 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment Recommendations. Circulation. 2015;132:S242-S268.

Comentario del Dr. Carlos Ferrera Durán

Dr. Carlos Ferrera Durán

Carlos Ferrera Durán, licenciado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid (Premio Extraordinario). Realizó la formación especializada en Cardiología en el Hospital Clínico San Carlos con especial dedicación al área de los cuidados agudos cardiológicos. Actualmente trabaja como cardiólogo en la Unidad de Cuidados Agudos Cardiológicos en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Doctorado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid.

Otros contenidos Arritmias

Selección de Artículos

Actualidad en CardioTeca

Suscríbete al Boletín de CardioTeca

¿Quieres todas las novedades de CardioTeca en tu bandeja de entrada? ¡Apúntate ya!

Por favor, indícanos cuál es tu especialidad. ¡Gracias!

0
Compartido
0
Compartido