La hipopotasemia (<4.0 mEq/L) en el anciano ingresado por insuficiencia cardiaca, tanto al ingreso como al alta, no se asocia de forma significativa a mayor mortalidad ni reingresos comparándolo con una población de características similares y potasio 4.0-5.0mEq/L. La hipopotasemia es un factor de riesgo para arritmias ventriculares y muerte súbita en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca crónica, pero no está clara su asociación en pacientes ingresados con insuficiencia cardiaca descompensada, donde la muerte súbita es menos frecuente. Los autores analizan la base de datos del Alabama Heart Failure Project y seleccionan los pacientes ingresados entre 1998 y 2001 en 106 hospitales (N=3590). Se seleccionan aquellos con hipopotasemia <4.0 mEq/L al ingreso y/o al alta y se comparan con un grupo control de características similares pero cifras de potasio sérico de 4.0-5.0 mEq/L. El objetivo principal es analizar la mortalidad por todas las causas a corto (30 días), medio (1 año) y largo plazo (8.8 años, media 3.3). Como objetivos secundarios se analizan el reingreso por cualquier causa, por insuficiencia cardiaca y los eventos combinados de reingreso o mortalidad por todas las causas y reingreso por insuficiencia cardiaca o mortalidad por todas las causas. El grupo con hipopotasemia tiene mayor uso de diurético de asa y menor uso de IECA, ARAII y/o diuréticos ahorradores de potasio (p<0.001). Tras el propensity score matching se analiza una población (N=1942 pacientes) muy similar en cuanto a sus características basales con los pacientes de práctica clínica habitual en Europa: añosos (edad media 77± 11 años), 60% mujeres y mayoría de raza caucásica. Los investigadores concluyen que cuando se comparan las cifras de potasio <4 y entre 4-5 mEq/L no hay diferencias en cuanto a mortalidad, reingresos totales, reingresos por insuficiencia cardiaca ni mortalidad por insuficiencia cardiaca a corto, medio y largo plazo. Únicamente resaltan que si se analiza un subgrupo de pacientes con potasio < 3.5 mEq/L hay una ligera tendencia al aumento de mortalidad por todas las causas a 30 días (p 0.078). El estudio plantea varias cuestiones especialmente interesantes para la práctica diaria y abre la puerta a nuevos estudios:
- Analiza una población anciana que frecuentemente está infrarrepresentada en los ensayos clínicos e incluso en los estudios descriptivos en vida real, pero que a día de hoy supone un alto porcentaje de los pacientes atendidos por insuficiencia cardiaca.
- Establece diferencias en la implicación pronóstica de la hipopotasemia en el paciente con insuficiencia cardiaca del anciano: en el paciente hospitalizado no se asocia a eventos adversos mientras que en el paciente crónico ambulatorio se asocia a muerte súbita.
- Plantea una cuestión fundamental como es la causa de muerte en los pacientes con insuficiencia cardiaca. Aunque no es el objetivo del estudio, los datos orientan a que la causa principal de muerte en estos pacientes en situación funcional avanzada e ingresados por insuficiencia cardiaca descompensada, es debida al fallo de bomba y la alta carga de comorbilidades, y no tanto la muerte súbita.
- Que la hipopotasemia en el momento del alta no se asocie ni a mayor mortalidad ni a mayor tasa de reingresos permite al clínico ser más agresivo en el manejo de la congestión. Una de las principales causas de reingreso en los primeros 30 días tras el alta de un paciente es la congestión residual. Este parámetro es difícil de valorar desde el punto de vista clínico y la terapia diurética frecuentemente se acompaña de trastornos hidroelectrolítico que limitan un uso más intensivo. Trae este estudio, el saber que factores como la hipopotasemia al alta no se asocian a eventos adversos (mortalidad y reingreso) facilitan mucho al clínico el manejo de los diuréticos y por tanto la consecuente disminución de la congestión residual.
- El estudio abre las puertas a analizar una cuestión muy interesante como es la mejoría que hemos venido observando en los últimos años en la optimización del tratamiento neurohumoral de los pacientes con insuficiencia cardiaca. El periodo analizado en este estudio incluye ingresos entre 1998 y 2001, lo que supone aproximadamente 20 años de diferencia y condiciona no tanto las características de la muestra como los tratamientos con potencial efecto ahorrador de potasio empleados. A lo largo de estos años el uso de IECA/ARAII ha aumentado de forma considerable en el tratamiento de patologías muy prevalentes como la hipertensión. En la insuficiencia cardiaca con función reducida además han aparecido los ARNI y uno de los esfuerzos a nivel sanitario de los últimos años ha ido dirigido a la optimización del tratamiento neurohumoral y la disminución del uso de diurético de asa en ausencia de congestión. Todo ello junto con las mejorías en la implementación de los códigos infarto, la aparición y mayor utilización de dispositivos de resincronización y desfibrilación, entre otros, hacen que la incidencia de muerte súbita en nuestro medio haya disminuido. Debido a esto, actualmente los ingresos y la mortalidad de los pacientes con insuficiencia cardiaca probablemente se asocien más al fallo de bomba que a la muerte súbita con el consecuente aumento de la incidencia de ingresos. El poder definir factores pronósticos en esta población tiene especial interés para la práctica clínica habitual de los profesionales implicados en el tratamiento de la Insuficiencia cardiaca descompensada.
Referencias:
ESC Heart Fail. Hypokalaemia and Outcomes in Older Patients Hospitalized for Heart Failure.
Comentario de la Dra. Cristina Goena Vives
Licenciada en Medicina por la Universidad de Navarra (2001-2007). Especialista en Cardiología vía MIR en el Hospital Universitario de Cruces (2008-2013). Adjunto de Cardiología en el Hospital de Mendaro (Osakidetza-Gipuzkoa). Coordinadora del grupo de trabajo de Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Vasconavarra de Cardiología. HFA european certification.