¿Es la hipertensión ortostática un factor de mal pronóstico en ancianos?

¿Es la hipertensión ortostática un factor de mal pronóstico en ancianos?

Con la reciente publicación del ensayo SPRINT ( Estudio SPRINT: ¿Cuál es el objetivo de presión arterial en no diabéticos de alto riesgo cardiovascular? »), ha vuelto a reactivarse la controversia sobre los objetivos de presión arterial en la población general, y especialmente en algunos subgrupos, como ancianos, diabéticos o aquellos de alto riesgo cardiovascular.


¿Es la hipertensión ortostática un factor de mal pronóstico en ancianos?

En el caso de los ancianos, sabemos que los mecanismos de la regulación de la presión arterial son diferentes a los de la población general, lo que podría explicar el efecto negativo que en ellos tienen las cifras muy bajas de presión arterial. Asimismo, en este subgrupo de población, es frecuente encontrar otras alteraciones, como la hipotensión ortostática, que confieren un mal pronóstico.

Sin embargo, otra entidad completamente diferente, como es la hipertensión ortostática (aumento de la presión arterial de al menos 20 mmHg tras 1 y 3 minutos de la bipedestación), no ha sido convenientemente estudiada en ancianos. Este estudio analiza este aspecto en población anciana institucionalizada, considerando una muestra del estudio PARTAGE. Los autores concluyen que la aparición de hipertensión ortostática en esta población, independientemente de las comorbilidades y de la presión arterial en reposo, se ha asociado a mayor morbimortalidad en el seguimiento.

Por tanto, este estudio recalca la importancia de evaluar y controlar la presión arterial en ancianos. En ellos, debe tenerse no solo en cuenta las cifras de presión arterial en reposo, sino también la aparición de hipotensión o hipertensión ortostática.


Enlaces:

  1. Hypertension. - Evidence for a Prognostic Role of Orthostatic Hypertension on Survival in a Very Old Institutionalized Population »

Comentario del Dr. Alberto Esteban Fernández

Dr. Alberto Esteban Fernández

Cardiólogo en la Unidad de Insuficiencia cardiaca del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Especialista en Cardiología por la Clínica Universidad de Navarra, completando su formación en el Hospital 12 de Octubre de Madrid y en el Golden Jubilee National Hospital de Glasgow. Máster en Nutrición y Alimentación. Máster en Metodología de la investigación en Ciencias de la Salud. Ex miembro del Comité de residentes de la SEC. Licenciado en Medicina por la Universidad de Valladolid. Twitter: @doctorchecho »



Colabora con CardioTeca
¿Quieres escribir en el Blog?
Únete a nuestros cientos de colaboradores científicos. Gana visibilidad y participa.

Blog Cardiología Clínica

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.