Comentario de las Autoras: Estefanía Toledo y Zenaida Vázquez-Ruiz
En un análisis longitudinal del estudio PREDIMED-Plus, se evaluó la asociación entre la ingesta dietética de compuestos fenólicos y la evolución de cinco biomarcadores vinculados a la fisiopatología de la fibrilación auricular (FA) en una subcohorte de 431 participantes con síndrome metabólico. Durante un seguimiento de cinco años, se midieron concentraciones séricas de NT-proBNP (péptido natriurético tipo B N-terminal), troponina T ultrasensible (hs-TnT), proteína C reactiva ultrasensible (hs-CRP), propéptido C-terminal del procolágeno tipo I (PICP) y 3-nitrotirosina (3-NT), y se correlacionaron con los niveles de ingesta de compuestos fenólicos estimados mediante cuestionarios de frecuencia alimentaria validados y la base de datos Phenol-Explorer.
Los resultados mostraron que una ingesta moderada-alta de COMPUESTOS FENÓLICOS se asoció con menores incrementos en hs-TnT en los participantes asignados a la intervención intensiva sobre el estilo de vida (dieta mediterránea hipocalórica, actividad física y apoyo conductual), lo que sugiere un posible efecto protector frente al daño miocárdico. Asimismo, se observó una reducción significativa en los niveles de hs-CRP en este mismo grupo, lo que podría indicar un efecto antiinflamatorio de los compuestos fenólicos en un contexto de intervención dietética. Por el contrario, los participantes con mayor ingesta de compuestos fenólicos mostraron un incremento más pronunciado en NT-proBNP, marcador relacionado con la dilatación auricular, un hallazgo que requerirá mayor investigación para su adecuada interpretación fisiopatológica.
Este estudio pionero, contribuye a la comprensión del potencial papel modulador de los compuestos fenólicos sobre vías fisiopatológicas clave en la FA, especialmente en contextos de intervención sobre estilos de vida en pacientes con síndrome metabólico. Los hallazgos respaldan la hipótesis de que una dieta rica en compuestos fenólicos, como la mediterránea, podría tener un impacto beneficioso sobre la inflamación, el estrés oxidativo y el daño estructural cardíaco. No obstante, son necesarios futuros estudios que incorporen marcadores de biodisponibilidad y metabolismo de los compuestos fenólicos para esclarecer mejor estas asociaciones.
Referencias:

Estefanía Toledo

Zenaida Vázquez-Ruiz