Enfermedad de Naxos y síndromes cardiocutáneos relacionados: ¿Qué sabes de ellos?

La enfermedad de Naxos es un trastorno autosómico recesivo raro caracterizado por cardiomiopatía arritmogénica del ventrículo derecho (CAVD), cabello lanoso y queratodermia palmoplantar. Fue descrita por primera vez en 1986 en la isla de Naxos, Grecia. Se ha identificado que una variante en el gen JUP, que codifica la plakoglobina, es responsable de la enfermedad. Otros síndromes similares han sido relacionados con variantes en los genes DSP y DSC2, lo que resalta la importancia de la evaluación genética y familiar.

Bases genéticas y mecanismos de la enfermedad

Las mutaciones en los genes JUP, DSP y DSC2 afectan las proteínas desmosomales responsables de la adhesión celular en el tejido miocárdico y epitelial. Esto conduce a la sustitución fibro-grasa del miocardio, afectando la conducción eléctrica y aumentando el riesgo de arritmias. Estudios inmunohistológicos han demostrado la deslocalización de plakoglobina en los discos intercalados, contribuyendo a la disfunción eléctrica y estructural del corazón.

Epidemiología y manifestaciones clínicas

La enfermedad de Naxos tiene una distribución geográfica particular, con prevalencia en las islas Egeas, Turquía y casos reportados en Argentina, Canadá y Ecuador.

Las manifestaciones clínicas incluyen:

  • Cutáneas: cabello lanoso presente desde la infancia, queratodermia palmoplantar con lesiones eritematosas y ocasionalmente eccematosas.

  • Cardiacas: arritmias ventriculares, taquicardia ventricular sostenida, bloqueo de rama derecha y fibrilación auricular. La disfunción ventricular derecha predomina, pero en algunos casos puede afectar al ventrículo izquierdo.

  • Histopatológicas: sustitución fibro-grasa del miocardio, infiltrados linfocitarios y remodelado de uniones intercelulares.

Diagnóstico

El diagnóstico temprano es fundamental y se basa en:

  • Historia clínica y antecedentes familiares.

  • Electrocardiograma (ECG): alteraciones como ondas epsilon, prolongación del QRS y alteraciones en la repolarización.

  • Monitoreo Holter: alta carga de extrasístoles ventriculares.

  • Ecocardiografía y resonancia magnética cardíaca (RMC): disfunción del ventrículo derecho con anormalidades estructurales y fibrosis miocárdica.

  • Biopsia endomiocárdica: en casos seleccionados para confirmar diagnóstico en presencia de miocarditis sospechada.

  • Estudio genético: detección de variantes en JUP, DSP o DSC2 para confirmar el diagnóstico y permitir asesoramiento genético.

Manejo y tratamiento

  • Arritmias: uso de betabloqueantes y antiarrítmicos como flecainida. En casos seleccionados, ablación por catéter.

  • Prevención de muerte súbita: los pacientes con alto riesgo de arritmias severas deben ser evaluados para la implantación de un desfibrilador automático implantable (DAI).

  • Insuficiencia cardíaca: tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), bloqueadores de los receptores de angiotensina II (ARA-II), antagonistas de aldosterona y en algunos casos, inhibidores SGLT2.

  • Modificaciones del estilo de vida: restricción de deportes de resistencia y ejercicio intenso para prevenir la progresión de la enfermedad.

  • Cuidados dermatológicos: emolientes y queratolíticos para el manejo de la queratodermia. En casos severos, retinoides tópicos.

Perspectivas futuras

A pesar de los avances en la comprensión de la enfermedad de Naxos y síndromes relacionados, aún existen desafíos en su manejo y tratamiento. Se requiere la creación de registros internacionales para recopilar datos sobre la evolución clínica y la efectividad de las terapias. La terapia génica y los enfoques dirigidos a modular la respuesta inflamatoria emergen como futuras alternativas terapéuticas.

Conclusión

La enfermedad de Naxos es un trastorno cardiocutáneo complejo que requiere un enfoque multidisciplinario para su diagnóstico y manejo. La identificación temprana mediante el reconocimiento de sus manifestaciones cutáneas y arritmias puede prevenir complicaciones graves y mejorar la calidad de vida de los pacientes. El avance en la investigación genética y el desarrollo de nuevas terapias podría cambiar el paradigma de tratamiento en el futuro.

Referencias:

  1. JACC Adv. - Naxos Disease and Related Cardio-Cutaneous Syndromes
Colabora con CardioTeca
¿Quieres escribir en el Blog?
Únete a nuestros cientos de colaboradores científicos. Gana visibilidad y participa.

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.