Actuar durante la hospitalización y tras el alta: claves para evitar el reingreso en la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida

En España, la insuficiencia cardiaca afecta a entre el 5% y el 7% de personas mayores de 45 años, llegando al 16% en los mayores de 75 años [1]. A nivel general, la insuficiencia cardiaca afecta al 2% de la población adulta, lo que se traduce en aproximadamente 800.000 pacientes con insuficiencia cardiaca actualmente en nuestro país [2]. Alrededor de un 50% de estos pacientes presentan insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida [3, 4].

La insuficiencia cardiaca supone un deterioro progresivo de la salud y la calidad de vida del paciente, que se ve especialmente agravada por episodios de empeoramiento [5, 6]. Los episodios de descompensación o empeoramiento de la insuficiencia cardiaca se caracterizan por el desarrollo progresivo de signos y síntomas que requieren una intensificación del tratamiento farmacológico, y que implican ingresos y reingresos hospitalarios, así como la necesidad de tratamiento con un diurético intravenoso [7, 8]. Aproximadamente, el 30% de los pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida sufren al menos un episodio de descompensación o empeoramiento de la insuficiencia cardiaca cada año [9-11], y es conocido que cada episodio de empeoramiento y hospitalización por insuficiencia cardiaca supone progresión de la enfermedad, deterioro irreversible de la calidad de vida, genera situaciones de estrés, nuevas hospitalizaciones y más muertes, arrojando al paciente a un círculo vicioso del que es difícil salir dado que a pesar de seguir las pautas de tratamiento indicadas en las guías de práctica clínica, los pacientes con insuficiencia cardiaca experimentan un empeoramiento gradual [5, 6, 11-13].

Cada año, más de 100.000 hospitalizaciones en España son causa directa de la insuficiencia cardiaca, con una estancia aproximada de 7 días en el hospital [14]. 1 de cada 4 pacientes (24,7%) reingresa a los 30 días tras un episodio de empeoramiento [15]. Además, 1 de cada 10 pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca muere antes del alta [16], y 1 de cada 4 (23,7%) muere al año [14].

En España, el coste estimado de la insuficiencia cardiaca se estima en torno al 1,5-2% del presupuesto sanitario [17], representando los ingresos y reingresos más del 75% de este coste [18]. La insuficiencia cardiaca supone más de un 25% de todos los ingresos por enfermedades cardiovasculares en España [16].

Por tanto, desarrollar estrategias para estabilizar a los pacientes y evitar reingresos hospitalarios es una de las máximas prioridades en insuficiencia cardiaca, contribuyendo en la mejora de la calidad de vida y en un menor consumo de recursos sanitarios.

La solución pasa por actuar desde el alta del paciente hospitalizado para evitar nuevos reingresos debidos a la progresión de la insuficiencia cardiaca. En este sentido, la falta de tratamientos adecuados al alta dificulta la estabilización del paciente. Existe una clara necesidad médica de disponer de nuevas terapias eficaces y bien toleradas para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, especialmente en pacientes con fracción de eyección reducida o pacientes que tengan un alto riesgo de sufrir nuevos episodios de empeoramiento. La terapia óptima debería poder evitar o retrasar el deterioro de la enfermedad, resultando en una reducción de la mortalidad, de las rehospitalizaciones y contribuyendo así a una mejor calidad de vida de estos pacientes [7].

Invertir en estrategias que eviten hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca implica muchos beneficios: mejora la percepción del paciente de su estado de salud; tiene impacto positivo en otras patologías porque un menor colapso permite disponer de más recursos; permite empoderar la atención ambulatoria en procesos que antes eran agudos, mejorando la calidad asistencial de los pacientes y mejorando la eficiencia del Sistema de Salud.

Retrasar el empeoramiento del paciente con insuficiencia cardiaca desde el alta del primer ingreso puede suponer la diferencia, tanto en ingresos evitados, calidad de vida y mortalidad, como en promoción de la sostenibilidad de los recursos disponibles.

Este proceso de cambio requiere de diferentes fases para ser abordado de forma eficiente, por lo que el objetivo primordial debe ser abordar la situación de los pacientes que más reingresan, como es el caso de los pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida, con los que podría lograrse un mayor retorno de la inversión por parte del SNS.

 

Referencias

1.           Anguita Sánchez, M., Crespo Leiro, M. G., de Teresa Galván, E., Jiménez Navarro, M., Alonso-Pulpón, L., & Muñiz García, J. (2008). Prevalencia de la insuficiencia cardiaca en la población general española mayor de 45 años. Estudio PRICE. Revista Española de Cardiología, 61(10), 1041–1049. https://doi.org/10.1157/13126044.

2.           Sicras-Mainar, A., et al. (2020). Revista Española de Cardiología.

3.           Sicras-Mainar, A., Epidemiology and treatment of heart failure in Spain: the HF-PATHWAYS study. Rev. Espanola Cardiol. Engl.

4.           Camps-Vilaró, A. et al. Estimated Population Prevalence of Heart Failure with Reduced Ejection Fraction in Spain, According to DAPA-HF Study Criteria. J. Clin. Med. 9, (2020).

5.           Gheorghiade, M. et al. Pathophysiologic Targets in the Early Phase of Acute Heart Failure Syndromes. Am. J. Cardiol. 96, 11–17 (2005).

6.           Cowie, M. R. et al. Improving care for patients with acute heart failure: before, during and after hospitalization. ESC Heart Fail. 1, 110–145 (2014).

7.           Butler, J. et al. Clinical Course of Patients With Worsening Heart Failure With Reduced Ejection Fraction. J. Am. Coll. Cardiol. 73, 935–944 (2019).

8.           Greene et al. Outpatient Worsening Heart Failure as a Target for Therapy: A Review. JAMA Cardiol. 3, 252 (2018).

9.           Butler, J. et al. Clinical and Economic Burden of Chronic Heart Failure and Reduced Ejection Fraction Following a Worsening Heart Failure Event. Adv. Ther. 37, 4015–4032 (2020).

10.         Mentz, R. J. et al. Characteristics and outcomes of heart failure with reduced ejection fraction patients enrolled in medicare advantage with and without recent worsening heart failure. J. Am. Coll. Cardiol. 75, 809 (2020).

11.         Santas, E. et al. Burden of Recurrent Hospitalizations Following an Admission for Acute Heart Failure: Preserved Versus Reduced Ejection Fraction. Rev. Esp. Cardiol. Engl. Ed. 70, 239–246 (2017).

12.         James, S. L. et al. Global, regional, and national incidence, prevalence, and years lived with disability for 354 diseases and injuries for 195 countries and territories, 1990–2017: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2017. The Lancet 392, 1789–1858 (2018).

13.         Fernández-Gassó, L. et al. Population-based Study of First Hospitalizations for Heart Failure and the Interaction Between Readmissions and Survival. Rev. Esp. Cardiol. Engl. Ed. 72, 740–748 (2019).

14.         Registro RECALCAR 2021 Recursos y Calidad en Cardiología. La atención al paciente con Cardiopatía en el Sistema Nacional de Salud.

15.         Registro RECALMIN 2021 Recursos y Calidad en Medicina Interna. Disponible en: Informe Recalmin 2021 (fesemi.org).

16.         Anguita Sánchez, M., Bonilla Palomas, J. L., García Márquez, M., Bernal Sobrino, J. L., Elola Somoza, F. J., & Marín Ortuño, F. (2021). Temporal trends in hospitalization and in-hospital mortality rates due to heart failure by age and sex in Spain (2003–2018). Revista Española de Cardiología (English Edition). Published. https://doi.org/10.1016/j.rec.2021.04.017.

17.         Lesyuk, W., C. Kriza, and P. Kolominsky-Rabas, Cost-of-illness studies in heart failure: a systematic review 2004-2016. BMC Cardiovasc Disord, 2018. 18(1): p. 74.

18.         Escobar, C et al. Costs and healthcare utilisation of patients with HF in Spain. BMC Health Serv. Res. 20, 964 (2020).

 

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.