POCUS (point-of-care ultrasound) en el diagnóstico de insuficiencia cardiaca aguda en urgencias: Metaanálisis

La insuficiencia cardiaca aguda representa una de las principales causas de consulta en los servicios de urgencias. Esta condición clínica se caracteriza por una incapacidad del corazón para satisfacer las demandas metabólicas del organismo debido a una elevación de las presiones de llenado del ventrículo izquierdo. La detección precoz y precisa es fundamental para evitar desenlaces clínicos adversos. La ecografía a pie de cama, conocida como POCUS (por sus siglas en inglés), se ha posicionado como una herramienta diagnóstica valiosa, particularmente en escenarios de urgencias. Esta revisión sistemática y metaanálisis evalúa la precisión diagnóstica de las modalidades ecográficas de pulmón, cardíaca y vena cava inferior, utilizadas individualmente o en combinación, para identificar insuficiencia cardiaca aguda en pacientes con disnea en el entorno de urgencias.

Métodos

Se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos como PubMed, Embase, Web of Science y Google Scholar hasta noviembre de 2024. Se incluyeron estudios que evaluaban el desempeño diagnóstico de POCUS en pacientes adultos con disnea aguda en servicios de urgencias. Se aplicaron los criterios PRISMA 2020 para la selección de estudios y el instrumento QUADAS-2 para la evaluación de calidad metodológica. El análisis estadístico se realizó con el software STATA 16.

Resultados

Se incluyeron 15 estudios con un total de 2.751 pacientes con disnea aguda. La ecografía pulmonar demostró sensibilidades de 72% para presencia de 10 o más líneas B, 79% para patrón B bilateral en dos o más zonas, y 100% para la detección de derrame pleural. Las especificidades fueron de 86%, 82% y 75% respectivamente.

En la ecografía cardíaca, la relación E/e′ demostró la mayor sensibilidad (100%) y una especificidad de 92%, seguida por el cociente E/A (sensibilidad de 70%, especificidad de 94%) y fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) con sensibilidad entre 63% y 82% y especificidades entre 76% y 88% dependiendo del umbral (<40%, <45%, <50%).

La ecografía de vena cava inferior mostró sensibilidad de 43% para índice de colapsabilidad <20% y de 83% para <50%, con especificidades de 90% y 81% respectivamente. Un hallazgo de vena cava pletórica tuvo una especificidad baja (25%) pero sensibilidad del 100% en un estudio.

Las combinaciones de ecografía de pulmón y corazón mostraron sensibilidad combinada de 78% y especificidad de 96%. La combinación de patrón B bilateral, MAPSE, cocientes E/A y E/e′ logró 96% de sensibilidad y 93% de especificidad. FEVI combinada con líneas B arrojó 61% de sensibilidad y 96% de especificidad, mientras que combinada con patrón B bilateral alcanzó 70% de sensibilidad y 93% de especificidad. FEVI más derrame pleural tuvo 91% de sensibilidad y 99% de especificidad.

La adición de la vena cava a la combinación de ecografía de pulmón y cardíaca incrementó la especificidad a 99%, pero redujo la sensibilidad a 54%.

Discusión

La POCUS demuestra una alta especificidad y sensibilidad moderadamente alta para el diagnóstico de insuficiencia cardiaca aguda. La ecografía pulmonar es particularmente útil para detectar congestión pulmonar, mientras que la ecografía cardíaca permite evaluar la presión de llenado del ventrículo izquierdo, siendo la relación E/e′ el marcador más sensible. La ecografía de la vena cava inferior tiene un papel complementario, especialmente por su alta especificidad cuando se combina con otras modalidades.

La combinación de ecografía pulmonar y cardíaca ofrece el mejor equilibrio entre sensibilidad y especificidad, mientras que agregar la evaluación de la vena cava inferior podría ser útil para confirmar diagnósticos positivos. Esta estrategia multimodal representa un enfoque eficiente para la valoración inicial en urgencias.

Conclusión

La ecografía a pie de cama, incluyendo evaluaciones pulmonares, cardíacas y de la vena cava inferior, constituye una herramienta diagnóstica valiosa para la insuficiencia cardiaca aguda en el entorno de urgencias. Su aplicación combinada mejora considerablemente la precisión diagnóstica. Se recomienda la implementación estandarizada de protocolos POCUS y formación continua del personal médico para optimizar su utilidad clínica.

Referencias:

  1. J Cardiol. - The role of POCUS in diagnosing acute heart failure in the emergency department: A meta-analysis
Colabora con CardioTeca
¿Quieres escribir en el Blog?
Únete a nuestros cientos de colaboradores científicos. Gana visibilidad y participa.

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.