Grasa epicárdica, estado funcional y hemodinámica invasiva en HFpEF

El tejido adiposo epicárdico (EAT) se asocia con la calidad de vida y la hemodinámica en pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (HFpEF).

Objetivos

Este estudio examinó las asociaciones entre el aumento del tejido adiposo epicárdico (EAT), el estado funcional y la hemodinámica invasiva durante el ejercicio en una gran cohorte de pacientes con insuficiencia cardíaca (HF) con fracción de eyección preservada (HFpEF).

Métodos 

Todos los pacientes se sometieron a ecocardiografía, prueba de distancia de caminata de 6 minutos (MWD), Cuestionario de Cardiomiopatía de Kansas City (KCCQ) y evaluación hemodinámica invasiva en reposo y durante ergometría. El grosor del tejido adiposo epicárdico (T,A.E) se midió junto al ventrículo derecho, vista eje largo para esternal izquierda. mediante ecocardiografía, expresado en milímetros, y los pacientes se dividieron según los terciles de T.A.E..

  • Se examinó la relación entre el T.A.E., el estado funcional y la hemodinámica invasiva en 566 pacientes con HFpEF.
  • La edad media de los pacientes fue de 72 años, con un 62% de mujeres.
  • El grosor medio del T.A.E. fue de 6.0 mm, y el 11.5% de los pacientes tenía T.A.E. ≥9 mm.
  • A medida que aumentaba el grosor del T.A.E., la distancia de caminata en 6 minutos (6-MWD) y el puntaje del cuestionario de Kansas City (KCCQ) disminuían significativamente.

Resultados de la Evaluación Funcional

  • El aumento del T.A.E. se relaciona con una menor capacidad funcional y calidad de vida.
  • La 6-MWD fue de 320 m, 315 m y 287 m en los tertiles de T.A.E. con p=0.001.
  • El puntaje KCCQ general fue de 51, 45 y 41, con p=0.003.
  • La relación entre el T.A.E. y el puntaje KCCQ fue independiente del índice de masa corporal (IMC).

Hemodinámica Invasiva en Ejercicio

  • El T.A.E. influye en la presión de llenado del lado izquierdo durante el ejercicio.
  • En reposo, no hubo diferencias significativas en la hemodinámica entre los tertiles de T.A.E.
  • Durante el ejercicio, los pacientes con mayor grosor de T.A.E. mostraron una mayor presión de cuña pulmonar (PCWP) y un mayor gradiente PCWP-presión auricular derecha (RAP).
  • A 36 mmHg, la PCWP fue significativamente más alta en el grupo con mayor grosor de T.A.E. en comparación con los otros grupos (p=0.009).

Implicaciones Clínicas del tejido adiposo epicárdico

  • El T.A.E. puede ser un marcador diagnóstico y un objetivo terapéutico en HFpEF.
  • El T.A.E. se asocia con un aumento de la presión de llenado y una disminución de la capacidad funcional.
  • No se han establecido tratamientos específicos que apunten al T.A.E. aunque algunos medicamentos para la diabetes pueden reducirlo.
  • La evaluación del grosor del T.A.E. puede proporcionar información adicional sobre la severidad de la HFpEF, más allá de los niveles de péptidos natriuréticos.

Limitaciones del Estudio

  • El estudio presenta varias limitaciones que pueden afectar la generalización de los resultados.
  • La población del estudio tenía criterios de inclusión y exclusión específicos, lo que puede haber llevado a sesgos de selección.
  • Se trata de un análisis post-hoc, no diseñado para investigar las asociaciones entre el tejido adiposo epicárdico (EAT) y la hemodinámica invasiva.
  • No se disponía de medidas antropométricas alternativas, como la relación cintura-cadera y la circunferencia de la cintura, que podrían haber proporcionado información adicional.
  • Aunque se realizaron mediciones hemodinámicas invasivas durante el ejercicio, no se realizó ecocardiografía de ejercicio.
  • La resonancia magnética cardíaca y la tomografía computarizada ofrecen un análisis más preciso del T.A.E pero no siempre están disponibles, mientras que la ecocardiografía es una herramienta útil.

Conclusiones del Estudio

  • El estudio muestra que muchos pacientes con insuficiencia cardíaca (HF) y fracción de eyección del ventrículo izquierdo (LVEF) ≥40% tienen abundante EAT.
  • Un mayor grosor de T.A.E.se asoció con una menor calidad de vida y capacidad funcional, aunque esta última no fue independiente del índice de masa corporal (IMC) y el sexo.
  • En la población general, los pacientes con mayor grosor de T.A.E. presentaron presiones de llenado del lado izquierdo y presión transmural significativamente más altas durante el ejercicio.
  • Esta asociación no se observó en condiciones de reposo, sugiriendo que el T.A.E. puede desempeñar un papel importante en el estado funcional y la hemodinámica durante el ejercicio en pacientes con HFpEF.

Perspectivas Clínicas

  • El T.A.E podría estar involucrado en la fisiopatología de la HFpEF debido a su proximidad directa al miocardio.
  • Se demostró que un mayor T.A.E. se asocia con una menor calidad de vida y capacidad funcional en pacientes con HFpEF.
  • Los pacientes con exceso de T.A.E. mostraron presiones de llenado del lado izquierdo y presiones transmural más altas, reveladas solo durante el ejercicio.
  • Esto sugiere que el T.A.E. no es solo un observador inocente, sino que desempeña un papel clínico significativo en la HFpEF.

Conclusiones finales

  • Los resultados del estudio ofrecen una visión más profunda sobre la asociación del T.A.E. con las características clínicas complejas y heterogéneas de la HFpEF.
  • Se han destacado desafíos en el diagnóstico de la gravedad de la enfermedad en pacientes con HFpEF.
  • A diferencia de las mediciones de péptidos natriuréticos. CA 125.  que no han contribuido adecuadamente a identificar la gravedad de la enfermedad, el T.A.E. podría ser un marcador diagnóstico significativo para la disnea inexplicada y la intolerancia al ejercicio.

Referencias:

  1. JACC. - Epicardial adipose tissue, functional status and invasive hemodynamics in heart failure with preserved ejection fraction.

 

ROBERTO EDUARDO CUENCA ZAMBRANO

Roberto Eduardo Cuenca Zambrano

Médico cirujano por la Universidad Técnica de Manabi. Especialista en primer grado en cardiología por Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Instructor ACLS-RCP por Emergency Care y Safety Institute.

@Robertoecuenca

Colabora con CardioTeca
¿Quieres escribir en el Blog?
Únete a nuestros cientos de colaboradores científicos. Gana visibilidad y participa.

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.