Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Actualización 2014 de las guías de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología sobre la Miocardiopatía Hipertrófica. El documento revisa las novedades diagnósticas, terapéuticas y pronósticas de esta enfermedad, enfatizando la importancia de estratificar el riesgo de muerte súbita en estos pacientes.

Entre las nuevas guías de práctica clínica presentadas recientemente en el Congreso Europeo de Cardiología 2014 celebrado en Barcelona, destacan las recomendaciones sobre miocardiopatía hipertrófica. Tras más de 11 años desde las últimas guías, varias novedades se han introducido en el manuscrito, en el que han participado prestigiosos cardiólogos españoles. A modo de resumen, estos serían los puntos clave a destacar:
- Definición de miocardiopatía hipertrófica como una enfermedad del miocardio no atribuible a condiciones de carga (hipertensión, valvulopatía, etc.) y que provocan un engrosamiento de más de 15 mm en uno o más segmentos miocárdicos del ventrículo izquierdo.
- Importancia del gradiente en el tracto de salida del ventrículo izquierdo (definido como una presión en reposo >30 mmHg). De hecho, las guías consideran un gradiente >50 mmHg como el límite para considerar como significativa hemodinámicamente la miocardiopatía hipertrófica.
- Manejo de la miocardiopatía obstructiva según el gradiente del tracto de salida del ventrículo izquierdo: tratamiento si >50 mmHg. Si menor, considerar síntomas (asintomático únicamente seguimiento anual con ecocardiograma), o apoyarse en un ecocardiograma de ejercicio para desencadenar gradientes mayores que nos lleven a iniciar u optimizar el tratamiento.
- Papel secundario de otras pruebas diagnósticas (resonancia magnética, pruebas nucleares, biopsia endomiocárdica, etc.) que quedarían relegadas a complementar sospechas diagnósticas pero casi nunca como primera elección.
- Diagnóstico genético: indicado el consejo genético en todo paciente con miocardiopatía hipertrófica por un equipo específico en este campo. Además, realización de test genéticos en pacientes y/o familiares para screening.
- Preferencia de betabloqueantes con efecto no vasodilatador como propranolol para el tratamiento médico con o sin disopiramida. Verapamilo como segunda opción.
- Preferencia de la ablación septal con alcohol sobre la miectomía, aunque este hecho debe ser consensuado por un equipo multidisciplinar.
- Estratificación del riesgo de muerte súbita con un Score Calculator, que puede descargarse de la página web de la Sociedad Europea
En definitiva, estas Guías Europeas 2014 sobre Miocardiopatía Hipertrófica son de obligada lectura para todo aquel que se enfrente a esta interesante patología.
Enlaces:
Comentario del Dr. Iván Núñez Gil

Iván J. Núñez Gil, licenciado en Medicina por la UCM de Madrid (Premio Extraordinario). Actualmente trabaja como cardiólogo intervencionista con interés en cuidados agudos cardiovasculares en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Miembro de varias sociedades científicas nacionales e internacionales (FESC). Acreditación europea ACC. Doctorado con calificación de Premio Extraordinario. Autor de múltiples artículos y capítulos de libros. Revisor y miembro del comité editorial de múltiples revistas nacionales e internacionales. Tutor de residentes y secretario del Comité de Tutores de la Sociedad Española de Cardiología.