Comentario del Autor: Dr. Manuel Martínez-Sellés
Hemos realizado un registro retrospectivo en tres centros españoles con una gran experiencia en manejo de de pacientes en situación de shock cardiogénico profundo, seleccionando aquellos que recibieron soporte circulatorio con ECMO-VA de 2012 a 2018. La edad media fue de 56 años. Ante esta situación de gravedad máxima conseguimos que recibieran el alta hospitalaria el 47% de los pacientes.
Las complicaciones más frecuentes que observamos fueron: insuficiencia renal aguda, hemorragia, hipoxemia e infección. Los predictores independientes de mortalidad intrahospitalaria fueron lactato al implante, edad y canulación intraparada cardiaca. Nuestra opinión es que estos predictores pueden usarse para detectar pacientes en los que las posibilidades de recuperación sean muy escasas en los que el uso de ECMO-VA puede ser fútil. Por ejemplo un total de 45 pacientes tenían edad > 60 años y lactato al implante > 8 mmol/l y su mortalidad intrahospitalaria fue de 78% y llegando al 92% en 12 de ellos en los que la canulación fue intraparada cardiaca.
Por último es importante señalar que nuestros resultados se han obtenido en centros universitarios con gran volumen de pacientes y con amplia experiencia en el uso de ECMO-Vapor lo que los datos pueden no ser replicables en otros ámbitos.
Referencias:
- REC: Cardioclinics. - Tratamiento del shock cardiogénico refractario mediante implante de ECMO-VA. Registro multicéntrico de seis años.
Comentario del Dr. Manuel Martínez-Sellés
Presidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid. Catedrático de Medicina. Universidad Europea de Madrid. Jefe de Sección de Cuidados Cardiológicos Agudos (Servicio de Cardiología). Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Profesor Asociado. Universidad Complutense de Madrid. Acreditado como Catedrático de Universidad por la ANECA. Presidente de la Sociedad Española de Infecciones Cardiovasculares. Vicepresidente de la Union Interprofesional de la Comunidad de Madrid.