Pasado, presente y futuro del balón de contrapulsación en pacientes con infarto agudo de miocardio revascularizados en shock cardiogénico
Comentario del Autor: Dr. Sergio Raposeiras Roubín
El balón intra-aórtico de contrapulsación (BIAC) fue desarrollado en 1962, con la finalidad de brindar soporte circulatorio en los pacientes sometidos a revascularización quirúrgica y en los pacientes en shock cardiogénico. La aplicación del principio de “contrapulsación” fue inicialmente descrita por Kantrowitz en animales de experimentación, para posteriormente ser utilizado en la práctica clínica en pacientes con shock cardiogénico, con resultados satisfactorios.
En pacientes con infarto agudo de miocardio en clase Killip IV los resultados que inicialmente fueron beneficiosos actualmente están más en contradicho (figura 1). En la era de la no reperfusión el BIAC fue un tratamiento con efecto reductor de la mortalidad, tal y como demostraron los estudios de Moloupoulos y Gesant. En la era de la trombolisis los resultados también fueron favorables (Stomel, Kovack, Bengtson, Gesant). Sin embargo, en la era de la revascularización percutánea los resultados dejan de ser tan beneficiosos, pasando a ser más controvertidos. El IABP-Shock trial aleatorizó a pacientes en shock cardiogénico tras revascularización coronaria a tratamiento con y sin BIAC, sin mostrar un efecto favorable para el BIAC. En base a ese estudio nosotros tratamos de ver que ocurría a nuestros pacientes con infarto agudo de miocardio, en shock cardiogénico, una vez revascularizados con y sin BIAC. Nuestro resultados fueron coherentes con los del IABP-Shock trial. Y no solo eso, sino que sorprendía que en el grupo con BIAC había una mayor tendencia a presentar reinfarto. Curiosamente, ahora que se acaban de publicar los resultados del IABP-Shock trial tras 1 año de seguimiento se observa también una tendencia a mayor reinfarto en el primer año en el grupo del BIAC (9,0 vs. 3,5%, p=0,05).
¿Cómo podemos nosotros interpretar toda esta evidencia científica? Pues inicialmente con precaución. En nuestro estudio, a diferencia del IABP-Shock Trial, los pacientes no se aleatorizaron. En nuestro centro se coloca el BIAC cuando el paciente no responde al tratamiento inotropo. Por eso hay que tener en cuenta que los pacientes en donde se coloca el BIAC están en una situación basal peor que la de los pacientes en los que no se coloca el BIAC. Sin embargo, a nuestro juicio, uno no debe cerrar los ojos ante la evidencia científica. Nosotros seguimos usando el BIAC en aquellos pacientes en los que tras la revascularización coronaria completa persiste el estado de shock cardiogénico a pesar de tratamiento con inotropos. Sin embargo creemos que es probable que esta no sea la opción más adecuada. Probablemente las asistencias ventriculares sean el siguiente paso y quizás el más apropiado en este tipo de pacientes. Y, reflexionando un poco más, puede ello suponer el adiós al BIAC en los pacientes con infarto agudo de miocardio en clase killip IV correctamente revascularizados.
Enlaces:
- PubMed - Results of Intra-aortic Balloon Counterpulsation in Patients With ST-elevation Myocardial Infarction With Cardiogenic Shock Undergoing Percutaneous Coronary Intervention: Is There a Benefit? »
- Rev Esp Cardiol - Resultados del uso del balón de contrapulsación en el shock cardiogénico secundario a infarto agudo de miocardio sometido a revascularización coronaria percutánea: ¿hay beneficio? »
Sobre el Autor
Sergio Raposeiras Roubín (Santiago de Compostela, 26-11-1983) es Licenciado en Medicina en 2007 por la Universidad de Santiago de Compostela, siendo premio Fin de Carrera de la Xunta de Galicia y Premio Nacional Fin de Carrera por el Ministerio de Educación. Doctor en Medicina por la misma universidad en 2012. Realizó la especialidad de cardiología en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela (2008-2013), completando su formación en el Hospital Montefiore de Nueva York (insuficiencia cardíaca avanzada) y en el Hospital Brompton de Londres (cardiopatías congénitas), siendo Premio Nacional al Mejor MIR 2013. Realizó dos Másters, en Cardiología (Sociedad Española de Cardiología, Universidad Miguel Hernández) y en Investigación en Ciencias de la Salud (Universidad Complutense y Autónoma de Madrid, UNED), además de la Diplomatura en Estadística en Ciencias de la Salud (Universidad Autónoma de Barcelona). Defendió más de 100 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, con más de 30 publicaciones indexadas con un factor de impacto medio superior a 4, y 17 capítulos de libro. En 2012 recibió el Premio de investigación Pfizer y el Premio del American College of Cardiology al mejor trabajo publicado en cardiología clínica en 2012 por un cardiólogo menor de 40 años. Así mismo, fue invitado por el American College of Cardiology a dar una conferencia en el Chapter of Florida (Orlando, agosto 2013) y forma parte del International Leadership Group of American Collegue of Cardiology.