Comentario del Autor: Dr. Aitor Uribarri
Los autores reportan su experiencia en el desarrollo de un programa de transporte interhospitalario en pacientes bajo soporte circulatorio-respiratorio en ECMO.
El shock cardiogénico continúa teniendo una importante mortalidad que alcanza el 50% en la mayoría de los registros internacionales. Desde la aparición de la angioplastia primaria en el infarto agudo de miocardio, que redujo la mortalidad en este contexto, la comunidad científica no ha conseguido reducir la mortalidad de estos pacientes. El progreso de la tecnología ha permitido el desarrollo de diferentes dispositivos que facilitan el soporte hemodinámico; sin embargo, a día de hoy, ninguno de ellos ha conseguido disminuir la mortalidad en los estudios realizados, probablemente dada la dificultad de inclusión y ramdomización en este tipo de patología. Los autores de este manuscrito reportan su experiencia en el uso de ECMO en el trasporte de pacientes en situación crítica. La serie unicéntrica aporta buenos resultados y seguridad en una serie de pacientes en situación de shock secundario a diferentes tipos de etiologías. En el artículo se diferencian dos tipos de traslados a los que se refieren como primario y secundario. El primero de ellos, hace referencia a cuando es el propio equipo el que se desplaza a otro hospital a implantar el ECMO y a continuación lo traslada. El segundo, cuando un paciente de su centro que ya tiene un ECMO implantado, precisa ser trasladado a un hospital con programa de trasplante cardiaco. Los autores reportan traslados a grandes distancias (media de 206 Km) sin complicaciones durante los mismos, consiguiendo una supervivencia hospitalaria del 55,6%. La aplicación precoz de las estrategias de reperfusión existentes en el Infarto Agudo de Miocardio con elevación del Segmento ST (IAMEST) ha mejorado significativamente la evolución de los pacientes, reduciendo la mortalidad de la fase aguda y disminuyendo el tamaño de infarto. Al igual que la introducción del código infarto en muchas de las comunidades autónomas de nuestro país ha permitido mejorar los tiempos de revascularización y el pronóstico de los pacientes con infarto, la creación de un “código shock” podría hacerlo en esta entidad. La organización de nuestro sistema de salud, diferencia los hospitales en diferentes niveles en función de los servicios que son capaces de suministrar a su población de referencia. Un paciente en situación crítica puede estar ingresado o acudir a la urgencia de un hospital que no tenga los medios materiales suficientes para abordar su situación y en muchos casos que no disponga de unidad de trasplante cardiaco. En este sentido, la creación de redes asistenciales que sean capaces de asistir y facilitar el transporte interhospitalario de este tipo de enfermos podría mejorar su pronóstico. Es sabido, que el traslado de pacientes inestables condiciona un gran riesgo, y en muchos casos éstos no se llegan a realizar, al no cumplir unos estándares mínimos que aseguren la supervivencia de los mismos. Es aquí, donde el soporte circulatorio con ECMO puede ayudar en este tipo de transporte, proporcionando una estabilidad hemodinámica que mejore su pronóstico. Sin embargo, este tipo de tecnologías no está exenta de un número de complicaciones considerables que disminuyen de manera importante con la adquisición de mayor experiencia. Por ello, la centralización de casos en centros con alto volumen podría disminuirlas. La creación de “equipos ECMO” podría facilitar la creación de redes asistenciales con vistas a mejorar la atención del shock cardiogénico y disminuir su mortalidad.
Referencias:
- Rev Esp Cardiol. - Interhospital Transfer in Patients on ECMO Support. An Essential Tool for a Critical Care Network.
Comentario del Dr. Aitor Uribarri

Licenciado en Medicina en la Universidad de Navarra. Doctor en Medicina por la Universidad de Salamanca. Especialidad en Cardiología en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Fellowship in Mechanical Circulatory Support and Cardiac Transplantation in Hannover Medical School. Trabajó como Coordinador de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca Avanzada del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. Actualmente trabaja en la Unidad de Insuficiencia Cardiaca del Complejo Hospitalario de Navarra.