Ser mujer: mayor riesgo de complicaciones tras Cirugía de revascularización coronaria

Las diferencias en cuanto a la enfermedad coronaria en las mujeres abarcan todo el espectro de la enfermedad, desde los factores de riesgo a la presentación clínica pasando por el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico. A pesar de ello, y de que la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en las mujeres en nuestro país, existen pocos estudios diseñados para explorar estas diferencias y habitualmente las guías de práctica clínica no establecen recomendaciones diferentes para varones y mujeres ni los escores de riesgo más ampliamente utilizados (como el EuroSCORE) son diferentes dependiendo del sexo.

El artículo que nos ocupa analiza 4 ensayos clínicos referidos a cirugía de revascularización coronaria e intenta con esto rellenar una deficiencia importante en el conocimiento de las diferencias entre sexos. El análisis incluye 13193 de los que un 20 % eran mujeres. El objetivo primario es un objetivo combinado de muerte por todas las causas, Infarto agudo de miocardio, ictus o necesidad de nueva revascularización (MACCE). El seguimiento medio son 5 años.

En la población por debajo de 75 años se observa que las mujeres presentan un 12 % más de riesgo de eventos cardiacos y cerebrovasculares de forma significativa tras la realización de cirugía de bypass aortocoronario. En las mujeres se encontraba además un 30 % más de riesgo de Infarto de miocardio y un 22 % más de riesgo de necesitar otro procedimiento de revascularización durante el periodo de seguimiento. No se encontraban diferencias significativas en la población mayor de 75 años.

Aunque las causas de estos resultados se desconocen y los propios autores reconocen la heterogeneidad de los estudios analizados como una gran limitación del análisis tanto en el texto del artículo como en el editorial que le acompaña (1) se apuntan algunas de las características diferenciales del sexo femenino que pueden influir en estos resultados:

  • El tamaño menor de las arterias en mujeres y como consecuencia de ello, una técnica quirúrgica más compleja.
  • La prevalencia mayor de enfermedad microvascular en mujeres que es difícil de identificar en la coronariografía.
  • La atención más tardía en las mujeres cuando presentan un evento coronario
  • El menor control de factores de riesgo en las mujeres con una menor consecución de los objetivos deseados tanto en prevención primaria como secundaria.
  • La infrarrepresentación de las mujeres en los ensayos clínicos de tratamiento

El estudio de Gaudino, con todas sus limitaciones, propone nuevos campos de estudio para conocer mejor la enfermedad coronaria en las mujeres, abriendo la posibilidad de un tratamiento de la misma basado en la evidencia con la intención de mejorar el pronóstico de estas pacientes.

 

Referencias:

Eur Heart J. - Sex differences in outcomes after coronary artery bypass grafting: a pooled analysis of individual patient data.

  1. Peters, S., & Kluin, J. (2021). Why do women do worse after coronary artery bypass grafting?. European heart journal, 43(1), 29–31. https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehab617

Comentario de la Dra. Irene Rilo Miranda

Dra. Irene Rilo Miranda

Adjunta de Cardiología en el Hospital Universitario Donostia. Responsable de la Unidad de Insuficiencia cardiaca. Profesora Asociada de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea. Twitter: @irilomiranda

Colabora con CardioTeca
¿Quieres escribir en el Blog?
Únete a nuestros cientos de colaboradores científicos. Gana visibilidad y participa.

Blog Cirugía Cardiaca

Fracaso del injerto aortocoronario, un enemigo silencioso

Fracaso del injerto aortocoronario, un enemigo silencioso

  • Mercedes Liliana Castro Pinto
  • 02 Ago
Estudio COAPT 5 años después ¿Qué nos ha enseñado?

Estudio COAPT 5 años después ¿Qué nos ha enseñado?

  • José Alejandro Rincón Almanza
  • 01 May