Comentario del Autor: Dr. Luis Fernández González

El intervencionismo coronario se trata de aproximadamente el 80-90% del trabajo en una sala de intervencionismo cardiaco de pacientes adultos para el tratamiento de la enfermedad coronaria en su mayoría de etiología arterioesclerótica con beneficio establecido en cuanto a la mejora calidad de vida en incluso también de la supervivencia en el caso del tratamiento del infarto de miocardio. En el paciente pediátrico la prevalencia de la arterioesclerosis es mínima y en este caso las causas de posible enfermedad coronaria son otras como anomalías coronarias, enfermedad de Kawasaki, la enfermedad vascular del injerto (EVI) en pacientes portadores de trasplante cardiaco, por compresión extrínseca por conductos a nivel de tracto de salida del ventríulo derecho y secundario a cirugía cardiaca que requiere manipulación coronaria como son el switch arterial en la D-transposición de grandes vasos y la intervención de Ross en pacientes con valvulopatıía aórtica.

El volumen del intervencionismo coronario (ICP) en las salas de hemodinámica infantil es muy bajo limitándose a casos residuales sobre todo en el postoperatorio de cardiopatías congénitas en los que se manipulan las coronarias. Presentamos la serie mas amplia de ICP pediátrico publicada hasta el momento en España en una sala de hemodinámica dedicada de forma exclusiva al intervencionismo pediátrico y del adolescente.

Se realizó un total de 18 cateterismos en 15 pacientes, en los que se observó un total de 19 lesiones coronarias. La media de edad fue 7 años (13 días-17 años) con 4 pacientes de menos de 1 mes y 6 con peso < 10 kg. 10 de los pacientes presentaban cardiopatías congénitas (4 con D-transposición de los grandes vasos tratados con intervención de switch arterial de Jatene con maniobra de Lecompte, 5 con valvulopatı´a aórtica congénita, 4 de ellos tratados con intervención de Ross y 1 mediante valvuloplastia aórtica percutánea, y 1 anomalía coronaria tratada con reimplante quirúrgico, 4 con trasplante cardiaco con EVI y 1 paciente con enfermedad de Kawasaki. En 9 pacientes el procedimiento se indicó de forma urgente por situación de shock cardiogénico (7 en el postoperatorio de cardiopatías con necesidad de manipulación coronaria, 1 tras valvuloplastia aórtica y 1 tras IAM en el contexto de enfermedad de Kawasaki) y en 6 pacientes de forma programada.

La mayor parte de las lesiones coronarias tratadas se encontraban en los segmentos ostiales-proximales. Se utilizaron catéteres guía de 5 Fr y 6 Fr con guı´as hidrofílicas de 0,014’’ en la mayoría de los casos. Se realizó a la predilatación en el 88,9% utilizando tanto balones semicompliantes como balones de corte especialmente a nivel de las anastomosis quirúrgicas. Se implantaron 15 stents coronarios (9 metálicos farmacoactivos, 4 no farmacoactivos y 2 bioabsorbibles); se necesitó posdilatación con balón no compliante en 4 de los casos. El éxito técnico se consiguió en el 100% de los casos (definido como lesión residual < 30% sin complicaciones asociadas).

No se produjeron complicaciones graves ni mortalidad asociadas al procedimiento. De procedimientos realizados en shock cardiogénico, en 6 de los 9 (66,7%) se consiguió estabilización clínica y posterior alta hospitalaria. No se precisó reintervención sobre el vaso índice tratado aunque sí en 2 casos sobre otro vaso por progresión de la enfermedad coronaria.

Con esta pequeña serie lo que se quiere mostrar es la factibilidad y la seguridad de la intervención coronaria en el paciente pediátrico especialmente en pacientes transplantados o pacientes sometidos a cirugía cardiaca de cardiopatías que requieren manipulación coronaria siendo muy importante sobre todo en estos últimos un diagnóstico precoz ya que la demora se asocia a deterioro hemodinámico y a situación de shock cardiogénico con elevada mortalidad asociada. Todo cardiólogo intervencionista que se dedica al intervencionismo pediátrico debe de estar familiarizado con esta técnica siendo en muchos casos importante la colaboración estrecha entre el intervencionista pediátrico y de adultos.


Referencias:

  1. Rev Esp Cardiol. - Experiencia en la intervención coronaria percutánea en población pediátrica y adolescente en un centro de referencia de cardiopatías congénitas.

Comentario del Dr. Luis Fernández González

Dr. Luis Fernández González

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Cantabria en 2006. Residencia de Cardiología en el Hospital Universitario de Cruces de Baracaldo (2007-2012). Médico adjunto del servicio de Cardiología del Hospital de Cruces desde 2012, inicialmente adscrito al Laboratorio de Imagen cardiaca y a partir de Mayo de 2013 se dedica a la Cardiología Intervencionista. Desde el año 2017 dedicado también al intervencionismo de cardiopatías congénitas en pacientes pediátricos y adultos. Estancia durante 4 meses (Febrero-Mayo de 2019) en el laboratorio de hemodiámica pediátrica en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Publicaciones: https://www.researchgate.net/profile/Luis_Fernandez_Gonzalez2

¿Quieres participar en el Blog de CardioTeca.com?

Únete a nuestros cientos de comentaristas científicos

Quiero Participar

Otros contenidos Cardiología Clínica

Selección de Artículos

Actualidad en CardioTeca

Suscríbete al Boletín de CardioTeca

¿Quieres todas las novedades de CardioTeca en tu bandeja de entrada? ¡Apúntate ya!

Por favor, indícanos cuál es tu especialidad. ¡Gracias!

0
Compartido
0
Compartido