Durante el reciente Congreso Europeo de Cardiología se han presentado 4 Guías de Práctica Clínica. A continuación, os dejamos un resumen de los principales cambios y novedades en las Guías de Enfermedad Valvular, así como el enlace al documento para más información:
- En pacientes con fibrilación auricular, los anticoagulantes orales directos (ACODs) están contraindicados en estenosis mitral clínicamente significativa o válvulas mecánicas. Para la prevención del accidente cerebrovascular en pacientes que son elegibles para anticoagulación oral crónica, los ACODs se prefieren sobre los antagonistas de la vitamina K en estenosis aórtica e insuficiencia mitral, o prótesis biológica > 3 meses tras el implante.
-
Insuficiencia Aórtica:
- La evaluación de la insuficiencia aórtica requiere un estudio preciso de la posible dilatación aórtica asociada para guiar el tiempo y el tipo de cirugía.
- En la insuficiencia aórtica severa se recomienda cirugía en pacientes asintomáticos con VTDVI > 50 mm/m2 o VTSVI> 25 mm/m2 (en pacientes con tamaño corporal pequeño) o fracción de eyección del ventrículo izquierdo ≤ 50%.
- Se recomienda reemplazo de la raíz aórtica con preservación de válvula en pacientes jóvenes con dilatación de raíz aórtica si se realiza en centros con experiencia.
-
Estenosis Aórtica:
- El diagnóstico de estenosis aórtica severa requiere una evaluación integrada de los gradientes de presión, área valvular, extensión de la calcificación, condiciones de flujo y función del ventrículo izquierdo.
- La selección del modo más apropiado de intervención realizada por el Heart Team debe considerar las características clínicas (edad, expectativa de vida y condición general), anatómicas, riesgos relativos esperados de cada modalidad, experiencia local y resultados, así como la preferencia del paciente informado.
-
Insuficiencia Mitral:
- En pacientes con insuficiencia mitral secundaria o funcional severa se recomienda cirugía valvular/intervención solo en pacientes sintomáticos a pesar del tratamiento recomendado por las guías (fármacos y dispositivos) y esta decisión debe ser tomada por un equipo multidisciplinar y estructurado.
- En pacientes con insuficiencia mitral severa y enfermedad coronaria concomitante u otra que requiera tratamiento quirúrgico se recomienda cirugía valvular.
-
En la selección de prótesis valvulares:
- Se recomienda una prótesis biológica cuando no se espera poder conseguir buena calidad de anticoagulación, alto riesgo de sangrado, y en aquellos pacientes en quienes la expectativa de vida es corta y previsiblemente inferior a la presunta durabilidad de la prótesis.
-
Recomendaciones del manejo antitrombótico perioperatorio:
- Se recomienda terapia puente cuando hay que interrumpir el tratamiento anticoagulante en: prótesis mecánicas, fibrilación auricular y estenosis mitral grave, fibrilación auricular con CHA2DS2-VASc ≥ 3 para mujeres y ≥ 2 para hombres, si evento trombótico agudo dentro de las 4 semanas previas o si hay alto riesgo tromboembólico agudo.
- Se recomienda suspender el antivitamina K antes de la cirugía para alcanzar un INR< 1,5.
- Se recomienda continuar tratamiento con ácido acetilsalicílico en el periodo periprocedimiento.
- En pacientes sometidos a cirugía valvular con indicación de terapia puente se recomienda iniciar heparina no fraccionada o de bajo peso molecular 12 a 24 horas después de la cirugía.
- En pacientes tratados con terapia antiplaquetaria dual tras angioplastia reciente (dentro de 1 mes) que necesitan cirugía valvular y no tienen necesidad de anticoagulación, se recomienda reiniciar el inhibidor P2Y12 en el postoperatorio, tan pronto como no haya riesgo elevado de sangrado.
- Tras angioplastia no complicada o síndrome coronario agudo en pacientes que requieren anticoagulación a largo plazo, se recomienda la discontinuación temprana de ácido acetilsalicílico y la continuación de terapia antiplaquetaria dual con anticoagulante e inhibidor P2Y12 hasta 6 meses si el riesgo de trombosis del stent es bajo o si el riesgo de sangrado es elevado.
- Se recomienda la suspensión de los antiplaquetarios a los 12 meses en pacientes anticoagulados.
-
Válvula aórtica Transcateter (TAVI):
- Se recomienda anticoagulación en pacientes que tiene indicación para la misma por otro motivo.
- Se recomienda monoantiagregación en pacientes tras implante de TAVI sin indicación de anticoagulación por otro motivo.
Enlace a las Nuevas Guías de Enfermedad Valvular 2021: 2021 ESC/EACTS Guidelines for the management of valvular heart disease: Developed by the Task Force for the management of valvular heart disease of the European Society of Cardiology (ESC) and the European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS).
Comentario de la Dra. Carolina Ortiz Cortés
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Extremadura. Máster Universitario en investigación en ciencias de la salud por la UNEX. Master en Insuficiencia Cardiaca por la UIMP. Cardióloga en el Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres, responsable de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca. Editora científica de @Cardioteca.