Dapaglifozina y perfiles de calidad de vida. La diuresis importa

¿En qué mejora la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia cardiaca tratados con dapaglifozina?

Resumen:

La dapaglifozina mejora la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) con fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) moderadamente deprimida (FEVI>40%), valorada mediante el Kansas City Cardiomyopathy Questionnaire (KCCQ). Sin embargo, no está claro cuáles de los ítems que componen este cuestionario se modifican de modo más intenso.

Se trata de un estudio retrospectivo, exploratorio, que analizó el cambio en cada uno de los 23 dominios del cuestionario a los 8 meses de tratamiento en pacientes con ICFE moderadamente reducida y sintomática, previamente incluidos en el ensayo clínico, Dapagliflozin Evaluation to Improve the Lives of Patients With Preserved Ejection Fraction Heart Failure (DELIVER).

Se analizaron los datos de los 5795 pacientes en los que los resultados del KCCQ estaba disponible (92,5% de los incluidos). Los pacientes se randomizaron para recibir 10 mg de dapaglifozina o placebo.

El tratamiento activo con dapaglifozina se asoció con una mejoría de casi todos los dominios del cuestionario. Especialmente notable fue la mejoría percibida en la disminución de los edemas de extremidades, la calidad del sueño y la interferencia en actividades usuales, todas ellas atribuidas a una reducción de la disnea.

El estudio tiene algunas limitaciones derivadas de su carácter retrospectivo y una tasa de respuestas que, en algunos de los componentes del cuestionario, fue pequeña (especialmente en aspectos de relación íntima) aunque no invalidan sus resultados y conclusiones.

¿Qué llama particularmente la atención?

A pesar de que las diferencias alcanzaron significación estadística a favor del tratamiento activo en la mayoría de los dominios, es llamativo que los porcentajes de pacientes que mejoran en el grupo placebo son muy similares a los del grupo de tratamiento activo. La explicación de este hallazgo probablemente radica en la efectividad de los tratamientos basados en la evidencia que se usan en la IC, a los que dapaglifozina contribuye, aunque no de un modo dramático.

Los beneficios en la calidad de vida más intensos (reducción de edemas, mejoría de la calidad del sueño y tareas diarias) estuvieron mediados por la reducción de la disnea, muy probablemente relacionada con el efecto diurético del fármaco. El propio mecanismo de acción de los inhibidores del cotransportador de glucosa-sodio de tipo 2 (iSGLT2), contribuye a generar una natriuresis y diuresis eficaces y seguras, lo que, a su vez, probablemente puede facilitar la reducción de las dosis de diuréticos, cuya seguridad desde el punto de vista funcional renal no es tan clara. En este sentido, conseguir una natriuresis eficaz tras las dosis iniciales de diuréticos, conllevan una descongestión más eficaz y menos eventos adversos en el seguimiento. La dapaglifozina, como el resto de fármacos de este grupo, son natriuréticos y, sin duda, contribuyen a ello. Estén atentos a la natriuresis precoz, será cada día más relevante en la clínica.

Por último, la IC es un síndrome especialmente penoso, tanto por su mortalidad, como por su sintomatología que limita en buena medida la calidad de vida del paciente y de sus cuidadores. Existen pocos estudios que hayan indagado sobre las preferencias de los pacientes con IC avanzada. A priori, es fácil pensar que un paciente muy sintomático preferirá cambiar “días de vida” por “calidad de vida”. Sin embargo, un estudio, ya clásico (Brunner-La Rocca, et al., Eur Heart J 2011), demostró que no era así, sino que los pacientes, aun los muy sintomáticos, prefieren longevidad a calidad de vida. Los iSGLT2, por sus mecanismos de acción, podrían contribuir a conseguir ambos objetivos, calidad y longevidad.

Referencias:

  1. JAMA Cardiology. - Association of Dapagliflozin vs Placebo With Individual Kansas City Cardiomyopathy Questionnaire Components in Patients With Heart Failure With Mildly Reduced or Preserved Ejection Fraction A Secondary Analysis of the DELIVER Trial


Juan Ignacio Pérez Calvo

Juan Ignacio Pérez Calvo

Especialista en Medicina Interna. Profesor Titular de Medicina. Miembro del Grupo de Insuficiencia Cardiaca y Fibrilación Auricular de la SEMI. Investigador del Grupo de Investigación en Insuficiencia cardiaca del IIS Aragón. Co-Director del master de insuficiencia cardiaca de SEC-SEMI en sus primeras dos ediciones. Profesor del Máster de Biomarcadores de la Universidad de Murcia.

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.