Rivaroxabán y salud renal: resultados clave del estudio RESTORE en pacientes con FA

La fibrilación auricular (FA) supone un problema de salud global, ya que, más allá del famoso riesgo de ictus, está asociada a múltiples complicaciones sistémicas incluyendo la disfunción renal. Si bien no está claro el mecanismo, el deterioro del filtrado glomerular (FG) podría estar en relación a la disminución del flujo renal, a la formación de microtrombos o al uso prolongado de anticoagulantes, especialmente inhibidores de la vitamina K (AVK). Los efectos de los anticoagulantes orales directos (ACOD) sobre el riñón se encuentran en el punto de mira, particularmente el rivaroxabán, que está reconocido como el anticoagulante de elección en pacientes con nefropatía por su capacidad para mantener estable la función renal. No obstante, todos estos datos se basan en estudios pequeños y en experiencia individual, de ahí a que se publique RESTORE, una revisión sistemática y meta-análisis para aumentar la evidencia al respecto. 

RESTORE compara los efectos renales del rivaroxabán y los de AVK en pacientes con FA, analizando por separado aquellos subgrupos con más riesgo de complicación (presencia de enfermedad renal crónica previa, población >65 años, antecedente de diabetes mellitus y asiáticos). Se recogieron datos desde enero del 2017 hasta junio del 2023 y se compararon los resultados de ambos fármacos en cuanto a fracaso renal agudo (FRA), disminución de >30% del filtrado glomerular (FG), aumento x2 del nivel de creatinina basal y deterioro de función renal (entendido como progresión a FG <15 ml/min, necesidad de terapia renal sustitutiva o trasplante renal).

En cuanto a los resultados, el rivaroxabán demostró reducir de forma significativa el riesgo de FRA respecto a los fármacos AVK, obteniendo el mismo resultado en el análisis de cada subgrupo. Respecto al deterioro de >30% del FG, los resultados en pacientes tratados con rivaroxabán también fueron significativamente superiores en general y en el subgrupo de diabetes mellitus (DM), sin poder establecerse un resultado significativo en el subgrupo de asiáticos, enfermedad renal crónica (ERC) o mayores de 65 años. En relación a los niveles de creatinina y al deterioro de función renal, el anticoagulante directo volvió a resultar beneficioso de forma significativa, protegiendo a los pacientes del riesgo de doblar los niveles de creatinina basal y de la necesidad de terapia renal sustitutiva, incluyendo a los subgrupos de más riesgo.

Teniendo en cuenta los resultados, este meta-análisis demostró la superioridad del rivaroxabán frente a los AVK en las categorías estudiadas. Como hallazgo incidental, se objetivó un control de INR subóptimo en la población asiática, lo que podría estar en relación al aumento de riesgo de nefropatía en este grupo.

Cabe mencionar que la bien conocida calcificación y rigidez vascular asociada a los fármacos AVK está asociada a niveles bajos de vitamina K, lo que confiere un efecto protector en este sentido a los anticoagulantes directos. Por otra parte, se ha comprobado que el cambio de warfarina a rivaroxabán disminuye la velocidad de onda de pulso, que traduce una disminución de la rigidez arterial.

Otro de los efectos nefroprotectores del rivaroxabán es la mitigación del estrés oxidativo; la inhibición del factor Xa no solo previene la formación de coágulos, manifestando también efectos antiinflamatorios y preservando la función mitocondrial. Con todo esto, este ACOD es capaz de disminuir la albuminuria y los cambios histológicos glomerulares secundarios.

Concluyendo, esta revisión sistemática y meta-análisis respalda el efecto nefroprotector del rivaroxabán en pacientes con FA, considerándolo el anticoagulante de elección para evitar complicaciones renales, especialmente en aquellos subgrupos con mayor riesgo.  

Referencias:

  1. European Cardiology Review. - Evaluating Renal Benefits of Rivaroxaban Versus Vitamin K Antagonists in Atrial Fibrillation: A Systematic Review and Meta-analysis of Real-world Evidence

 

Laura Pérez Bacigalupe

Laura Pérez Bacigalupe

Licenciada en Medicina en la UPV-EHU en 2021-2022. Actualmente R3 de Cardiología en el Hospital Universitario Central de Asturias.

 

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.