La pérdida de estimulación biventricular continua en pacientes con terapia de resincronización cardiaca es un problema frecuente, pero corregible

Comentario del Autor: Dr. Miguel Ángel Arias

Diversos estudios multicéntricos y aleatorizados, han demostrado que la terapia de resincronización cardiaca reduce los síntomas y la mortalidad en un subgrupo de pacientes que, pese a un tratamiento médico optimizado, persisten en estadíos moderados o severos de insuficiencia cardiaca. Fundamentalmente se trata de aquellos pacientes con dichas características, que presentan miocardiopatías dilatadas de origen isquémico o no isquémico con disfunción sistólica ventricular izquierda severa, asociadas a trastornos severos de la conducción intraventricular, como reflejo electrocardiográfico de la presencia de asincronía ventricular. Más recientemente, el resultado concordante de posteriores estudios como el MADIT-CRT, el REVERSE y el RAFT, ha puesto de manifiesto que también se obtienen beneficios con dicha terapia en sujetos con síntomas leves de insuficiencia cardiaca (clase funcional NYHA I y II).


La pérdida de estimulación biventricular continua en pacientes con terapia de resincronización cardiaca es un problema frecuente, pero corregible

Los resultados de la terapia de resincronización cardiaca no son homogéneos en todos los pacientes, de tal manera que el mayor o menor beneficio va a venir determinado por variables como el tipo de miocardiopatía subyacente, la duración del complejo QRS, el sexo de los enfermos, la presencia y localización de escaras miocárdicas, etc. También influyen variables relacionadas con la técnica y procedimiento del implante, así como de circunstancias intercurrentes durante el seguimiento posterior. Por otra parte, es bien conocido que pese a un perfil ideal del paciente, la respuesta a la resincronización cardiaca va a depender en gran medida de la consecución o no de porcentajes de estimulación biventricular próximos al 100% de los latidos del paciente. Hasta un tercio de los pacientes que reciben terapia de resincronización cardiaca presentan pérdida de estimulación biventricular continua en el seguimiento postimplante, según los datos de nuestra serie. El problema de la pérdida de resincronización cardiaca es especialmente relevante en los primeros meses tras el implante del dispositivo, pero un seguimiento estrecho de los pacientes, con la toma de medidas de forma individual para cada paciente afecto, consigue restaurar la terapia en la gran mayoría de ellos. En nuestro trabajo se analizaron los datos de una serie de 136 pacientes a los que se implantó un dispositivo con terapia de resincronización cardiaca y fueron seguidos durante un tiempo medio de 33,4 meses. Cuarenta y cinco pacientes presentaron en alguno de los seguimientos porcentajes de estimulación inferiores al 95% de los latidos, representando una incidencia anual estimada del 12,5%. Las causas más frecuentes de pérdida de estimulación biventricular fueron las arritmias auriculares rápidas y los problemas relacionados con el cable de ventrículo izquierdo. El hecho de que en la gran mayoría de los casos, la pérdida de estimulación biventricular, una vez identificada su causa, pudo corregirse de forma satisfactoria, influyó en la ausencia de diferencias de mortalidad entre el grupo de pacientes con y sin pérdida de resincronización cardiaca al final del periodo de seguimiento analizado. El uso de la monitorización remota, la identificación y tratamiento vigoroso de las arritmias auriculares en estos pacientes y los avances tecnológicos que continúan introduciéndose en este campo, como por ejemplo los cables multipolares para la estimulación ventricular izquierda, son algunos de los factores que posiblemente van a permitir una optimización de la terapia de resincronización cardiaca, al favorecer la consecución de la estimulación biventricular continua.

Enlaces:

  1. Rev Esp Cardiol - Pérdida de estimulación biventricular continua en pacientes con terapia de resincronización cardiaca: incidencia, causas y resultados »

Sobre el Autor

Dr. Miguel Ángel Arias

Miguel Ángel Arias es el Responsable de la Unidad de Arritmias y Electrofisiología Cardiaca, del Hospital Virgen de la Salud de Toledo, unidad de referencia en la Comunidad de Casilla la Mancha. Es licenciado en Medicina por la Universidad de Granada y Doctor en Medicina y Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó la especialidad de Cardiología y la formación específica en Electrofisiología y Arritmias en el Hospital Universitario La Paz de Madrid, con estancia complementaria en el Hospital de la Universidad de Pennsylvania, en Filadelfia, Estados Unidos. Es miembro Acreditado por la European Heart Rhythm Association en Estimulación Cardiaca y Electrofisiología Invasiva y Miembro Acreditado por la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología. Revisor de más de 20 revistas internacionales en el campo de las enfermedades cardiovasculares (incluyendo Circulation, JACC, Circ Arrhythmia and Electrophysiol, Heart Rhythm, Rev Esp Cardiol, PACE, J Cardiovasc Electrophysiolm,...) y autor de mas de 110 trabajos indexados en Pubmed.

Otros contenidos Arritmias

Actualidad en CardioTeca

Suscríbete al Boletín de CardioTeca

¿Quieres todas las novedades de CardioTeca en tu bandeja de entrada? ¡Apúntate ya!

Por favor, indícanos cuál es tu especialidad. ¡Gracias!

0
Compartido
0
Compartido