Histerectomía: ¿de verdad es un factor de riesgo cardiovascular?
La histerectomía en mujeres jóvenes, asociada a ooforectomía, por motivos hormonales, ha sido clásicamente considerada como un factor de riesgo cardiovascular. Como muchas otras cosas en medicina, investigaciones recientes han cuestionado esta relación adversa.

Un grupo de investigadores americanos, liderados por la Dra. Matthews de la Universidad de Pittsburgh, EEUU, publican recientemente en JACC un elegante trabajo cuyo objetivo fue comparar los cambios en los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) previos y después de una histerectomía con o sin ooforectomía bilateral en relación con los cambios observados después de una menopausia natural. Tradicionalmente, se ha sugerido que la histerectomía con o sin ooforectomía bilateral podría aumentar el riesgo de enfermedad cardiovascular, pero la mayoría de los estudios simplemente evaluaron retrospectivamente el estado menopáusico. Así, en el presente trabajo, se recogió información de 3.302 mujeres premenopáusicas (Study of Women's Health Across the Nation), que no utilizaban terapia hormonal sustitutiva, con edades comprendidas entre los 42 y los 52 años y se las siguió anualmente durante más de 11 años para una serie de características sociodemográficas, estado menopáusico, cirugías, índice de masa corporal (IMC), medicación, estilo de vida, lípidos, presión arterial, resistencia a la insulina, y factores hemostáticos e inflamatorios. En el año 2008, 1.769 mujeres habían llegado a la menopausia natural, y de ellas, 77 mujeres sufrieron una histerectomía con la conservación de ovarios, siendo 106 las mujeres sometidas a una histerectomía con ooforectomía bilateral. Comparando estos grupos mediante análisis multivariante se vio que los cambios anuales en los factores de riesgo de ECV no variaron por grupo, con pocas excepciones, y las diferencias significativas entre los grupos que surgieron no fueron en la dirección esperada. Por ello, los investigadores concluyen que la histerectomía con o sin conservación de ovario no es un factor determinante de los factores de riesgo de ECV (ya sea antes o después de la cirugía electiva) en mujeres de mediana edad. Estos resultados deben proporcionar seguridad a las mujeres y sus médicos de que la histerectomía en la mediana edad es poco probable que acelere el riesgo de ECV de la mujer. Primero fue la terapia hormonal sustitutiva, que inicialmente se recomendó para prevenir eventos cardiovasculares y después cayó en desuso acusada incluso de aumentar el riesgo cardiovascular. Ahora se cuestiona el efecto adverso cardiovascular de la histerectomía en la edad media de la vida. Realmente, estos dos últimos puntos son bastante congruentes. En mi opinión se trata de un artículo tan interesante y relevante que merecería un editorial adjunto, cosa que no tiene (de hecho, un artículo publicado en 2005 en Circulation - el Women's Health Initiative (WHI) Observational Study- sobre el mismo tema sí que lo incluía). No obstante, a pesar de todo, verdaderamente vale la pena considerar sus resultados a la hora de atender a nuestras pacientes.
Enlaces: