Comentario del Autor: Dr. Rodrigo Fernández Jiménez
La adolescencia es un período crítico en la adquisición de estilos de vida pues en esta etapa comienza la toma de decisiones propias. Este estudio transversal analizó la salud cardiovascular y su asociación con variables sociodemográficas en 1324 adolescentes jóvenes (48% chicas, edad media de 12 años) de 24 institutos públicos de educación secundaria de Madrid y Barcelona que fueron incluidos en el ensayo clínico del Programa SI!. Este ensayo clínico se inició en el año 2017 con el objetivo de combatir la obesidad y promover la salud cardiovascular en adolescentes en España y se realizó en colaboración entre el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), la Fundación SHE-“la Caixa” y la Universidad de Barcelona, pudiéndose encontrar más detalles sobre su diseño en publicaciones anteriores (DOI: 10.1016/j.ahj.2019.03.014 ).
Los datos analizados en el presente trabajo corresponden a los recogidos en el momento de la inclusión de los participantes en el ensayo clínico, coincidiendo con el primer curso de educación secundaria obligatoria. Para determinar la salud cardiovascular global de los adolescentes, se midieron en los mismos las 7 métricas de salud recomendadas por la American Heart Association (consumo de tabaco, índice de masa corporal, actividad física, dieta, presión arterial, colesterol total y glucosa en sangre) asignando los puntos de corte recomendados para la edad y clasificando a los adolescentes en categorías de salud cardiovascular pobre, intermedia e ideal de acuerdo a los mismos. La información sociodemográfica se obtuvo a través de un cuestionario auto-referido completado por sus padres y/o tutores.
Entre los principales resultados del estudio cabe destacar que más del 90% de los adolescentes a esta edad mostraron una salud cardiovascular global pobre o intermedia, puntuando únicamente un 11% de los mismos como salud cardiovascular global ideal. Por métricas individuales de salud, los hábitos alimentarios fueron los que peor puntuación obtuvieron, pues menos de un 1% de los adolescentes seguían un patrón ideal de dieta. Globalmente, las chicas mostraron una mejor salud cardiovascular que los chicos. Por el contrario, los adolescentes de familias con bajos ingresos económicos y nivel educativo de los padres y/o tutores, así como aquellos con antecedente migrante (al menos uno de los padres y/o tutores no nacidos en España) mostraron una peor salud cardiovascular. Por todos ello, las estrategias de promoción de salud se deberían implementar a edades muy tempranas con especial énfasis en poblaciones vulnerables.
Como principal fortaleza del trabajo cabe destacar el amplio tamaño de muestra estudiado, así como los instrumentos utilizados para la recogida de datos que incluyeron acelerometría para la medición de la actividad física. Como principales limitaciones, cabe mencionar la naturaleza transversal del mismo, que no permite establecer asociaciones de causalidad, y el hecho de que una parte de los adolescentes no se encontraba en ayunas en el momento de las mediciones, por lo que algunas determinaciones de glucosa (1 de las 7 métricas que componen el índice de salud cardiovascular) pudieron verse afectadas y, por tanto, sus puntuaciones de salud cardiovascular global pudieron verse algo infraestimadas.
Como líneas de trabajo futuras, sería relevante poder conocer las trayectorias longitudinales de salud cardiovascular a lo largo de la adolescencia para conocer cómo cambian las métricas de salud y poder incidir de forma preventiva en aquellos estilos de vida que se vean más afectados en este período. Además, se conocerán pronto los resultados principales del ensayo clínico mencionado previamente en el que este trabajo está anidado, así como los primeros resultados del proyecto EnIGMA (Early ImaGing Markers of unhealthy lifestyles in Adolescents). En este último proyecto, financiado por el Fondo de Investigación Sanitaria – Instituto de Salud Carlos III (PI19/01704), se realizó un estudio de resonancia magnética multi-territorio en el CNIC a más de 120 adolescentes de la muestra coincidiendo con la edad de 15-16 años.
Referencias:
- Eur J Prev Cardiol. - Prevalence and correlates of cardiovascular health among early adolescents enrolled in the SI! Program in Spain: a cross-sectional analysis.
Comentario del Dr. Rodrigo Fernández Jiménez
Médico especialista en Cardiología y Doctor en Biociencias Moleculares por la Universidad Autónoma de Madrid. Además, posee un Diploma de Estadística y un Master en Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Barcelona. Tras completar su formación en cardiología clínica, realizó un período amplio de formación en investigación traslacional (Programa Río Hortega y Marie Skłodowska-Curie) en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y el Hospital Mount Sinai de Nueva York. Desde el año 2020, Rodrigo combina actividad clínico-asistencial en el Hospital Universitario Clínico San Carlos y actividad científica en el CNIC donde lidera el Laboratorio de Imagen y Salud Cardiovascular, centrado en la evaluación de estrategias de promoción de la salud para inculcar hábitos saludables duraderos y el estudio de la salud cardiovascular a lo largo de la vida utilizando tecnología de imagen no invasiva de última generación. Twitter: @rodrigo_fjez