Angioplastia vía radial vs. femoral, ¿Qué abordaje es más barato?
Según un estudio recientemente publicado en JACC Cardiovascular Interventions, el acceso radial se asoció con un ahorro de 800 dólares por paciente respecto al acceso femoral. La generalización de este abordaje podría suponer un importante ahorro para el sistema sanitario. El abordaje radial es cada vez más frecuente en la realización de coronariografías diagnósticas y de angioplastias coronarias. Han sido varios los estudios que han demostrado los beneficios clínicos de esta vía de acceso, sobre todo, por una menor incidencia de complicaciones vasculares. Pese a ello, carecemos de estudios que comparen la diferencia de costes entre el acceso radial y el acceso femoral. En el presente estudio se analizaron los procedimientos realizados en cinco hospitales de Estados Unidos. El objetivo primario fue el coste de la hospitalización por la angioplastia definida como el coste desde el día del procedimiento hasta el día del alta. Los end points secundarios fueron la incidencia de sangrando, la mortalidad hospitalaria y la duración de la estancia, que fueron estratificados por el riesgo pre-procedimiento y por la indicación de la ACTP. Se estudiaron 7.121 procedimientos realizados en cinco centros entre el 1 de enero de 2010 y el 31 de marzo de 2011. Se utilizó el acceso radial en el 17% de los pacientes. El acceso vía radial se asoció con una menor duración de la estancia, 2,5 días frente a 3,0 días (p<0,001) y con un menor número de eventos de sangrado (OR=0,52, p=0,002). Con respecto al objetivo primario, el acceso radial mostró un ahorro neto de 830 dólares en comparación con el acceso femoral (p<0,001). El procedimiento en sí, costó una media de 130 dólares menos con el acceso radial que con el acceso transfemoral (p=0,112). La mayor parte del ahorro (700 dólares), se asoció con los costes posteriores al procedimiento (p<0,001). Los investigadores encontraron una asociación directa entre el riesgo de sangrado y el aumento de ahorro asociado al acceso radial. Los pacientes con bajo riesgo tuvieron un ahorro de 642 dólares (p=0,035), los pacientes con riesgo moderado de 706 dólares (p=0,029) y los pacientes con alto riesgo supusieron un ahorro de 1.621 dólares por paciente (p=0,039). Interesante estudio, que muestra que el abordaje radial no sólo aporta beneficios clínicos. Buenas noticias también para nuestro sistema sanitario, en el que según los últimos registros, los procedimientos vía radial superan ya en número a los realizados vía femoral.