GARY: Registro alemán sobre TAVI, más y mejor...
La estenosis aórtica es una enfermedad valvular frecuente sobre todo en pacientes de edad avanzada, de muy mal pronóstico una vez el paciente desarrolla síntomas. La implantación de una prótesis valvular válvula transcatéter (TAVI) se ha convertido en un enfoque de tratamiento muy valiosa para estos pacientes, ya sean por riesgo muy alto para la cirugía convencional o incluso en algunos considerados inoperables.

Los datos del registro alemán GARY acaban de ver la luz en la revista European Heart Journal. Dicho registro nos proporciona información actualizada sobre procedimientos aórticos convencionales y transcatéter en una población no seleccionada (“all comers”), durante el año 2011. Así, incluyen un total de 13.860 pacientes consecutivos sometidos a reemplazo de la válvula aórtica por cirugía convencional, transvascular (TV) o transapical (TA). En el manuscrito se detallan los resultados de 6.523 reemplazos valvulares convencionales (AVR), 3.464 con cirugía de bypass coronario concomitante (AVR+CABG), 2.695 TAVI transvasculares (TV AVI) considerando éstas como transfemorales, trasaórticas y transubclavias, y 1.181 transapicales (TA AVI). Al analizar los datos, se vio que los pacientes sometidos a técnicas transcatéter fueron significativamente mayores y tenían perfiles de riesgo más elevados. La tasa de accidentes cerebrovasculares fue baja en todos los grupos con un 1,3% (AVR), 1,9% (AVR+CABG), 1,7% (TV AVI), y 2,3% (TA AVI). La mortalidad hospitalaria fue del 2,1% (AVR) y 4,5% (AVR+CABG) en pacientes sometidos a cirugía convencional, 5,1% (TV AVI) y 7,7% (TA AVI). En conclusión, los resultados de la evolución hospitalaria de este registro muestran que aunque los resultados de la cirugía convencional son muy buenos, las técnicas transcatéter son una alternativa seria a la cirugía convencional en pacientes de alto riesgo y de edad avanzada. El registro continúa reclutando y siguiendo pacientes, por lo que en años venideros seguro que obtendremos más información de resultados TAVI en un ámbito real, en un país cercano al nuestro. De este modo, se podrán evaluar los excelentes resultados sugeridos ya por varios estudios de estas técnicas menos invasivas en enfermos más jóvenes y de menor riesgo, en comparación con la cirugía convencional. La implicación en las indicaciones y la selección de enfermos a los que ofrecer esta técnica es evidente.
Enlaces:
Comentario del Dr. Iván Núñez Gil

Iván J. Núñez Gil, licenciado en Medicina por la UCM de Madrid (Premio Extraordinario). Actualmente trabaja como cardiólogo intervencionista con interés en cuidados agudos cardiovasculares en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Miembro de varias sociedades científicas nacionales e internacionales (FESC). Acreditación europea ACC. Doctorado con calificación de Premio Extraordinario. Autor de múltiples artículos y capítulos de libros. Revisor y miembro del comité editorial de múltiples revistas nacionales e internacionales. Tutor de residentes y secretario del Comité de Tutores de la Sociedad Española de Cardiología.