¿Qué aportan las guías europeas de revascularización? Visión desde nuestro medio
La publicación periódica de nuevas guías supone siempre, en ciertos aspectos, una oportunidad para la polémica. Recientemente la SEC ha encargado a expertos nacionales de reconocido prestigio la crítica de diversas guías. En esta ocasión abordan las guías de revascularización.

Con motivo de un reciente y recomendable suplemento de la Revista Española de Cardiología que versa sobre aspectos controvertidos en medicina cardiovascular, dos expertos de reconocido prestigio en el campo de la cardiopatía isquémica y el enfermo agudo llevan a cabo una lectura crítica sobre las últimas guías europeas de revascularización. En los últimos años, la Sociedad Española de Cardiología decidió poner en marcha una iniciativa mediante la cual diferentes grupos de trabajo y distintos expertos nacionales, de contrastada experiencia y amplio prestigio, elaboraban diversos documentos en los que se llevaba a cabo lecturas críticas de las principales guías europeas. Estos artículos, publicados en la Revista, suponían una adaptación a nuestro medio particular de las directrices de las guías así como una oportunidad para recapacitar sobre los aspectos más polémicos o menos claros de cada guía. El artículo que nos ocupa, firmado por los Drs. Esteban López de Sá y Fernando Alfonso discurre por esa dirección. Por un lado, resume en muy pocas páginas los mensajes principales de las guías de revascularización así como sus aportaciones más novedosas, poniéndolas en relación con las recomendaciones más remarcables de otras guías paralelas de otras sociedades (principalmente las guías americanas sobre intervencionismo y cirugía coronaria), y por otro reflexiona sobre los puntos más discutibles. Al fin y al cabo, todavía hay muchos aspectos grises que aún dejan lugar al “arte médico”. Muy sucintamente, en el documento se hace hincapié en:
- Carácter multidisciplinar de las guías (reúnen todas las modalidades terapéuticas, médica, intervencionista y quirúrgica), con participación de diversos colectivos.
- No hay acuerdo sobre el Score de Riesgo ideal.
- Énfasis en el Heart Team (de moda últimamente; ya es imprescindible).
- Consideraciones específicas sobre revascularización (revisan indicaciones concretas, la influencia de la diabetes, nefropatía por contraste, enfermedad carotídea, cuándo el balón, diferentes dispositivos…).
- SYNTAX score (cuándo y dónde).
- Tratamiento farmacológico (incluídos nuevos antitrombóticos).
- Posibles mejoras.
Enlaces: