Las "Guías de la Sociedad Internacional para el Trasplante de Corazón y Pulmón para la Evaluación y Cuidado de los Candidatos a Trasplante Cardíaco - 2024" ofrecen un enfoque integral y actualizado para la selección y manejo de pacientes que requieren un trasplante de corazón. Estas directrices reemplazan las guías anteriores de 2006 y la actualización de 2016, reflejando los avances significativos en la práctica clínica y el cuidado de pacientes en espera de trasplante.
Criterios de Selección para el Trasplante de Corazón
- Evaluación Personalizada: La guía subraya un enfoque individualizado para la selección de candidatos, evitando umbrales absolutos que excluyan automáticamente a los pacientes, como la edad o la obesidad. En su lugar, se considera el contexto clínico de cada paciente.
- Indicaciones Comunes: Las indicaciones más comunes para el trasplante incluyen insuficiencia cardíaca avanzada, shock cardiogénico, y arritmias ventriculares no controladas. Además, se evalúan cardiomiopatías restrictivas y congénitas complejas que han fallado tras el tratamiento quirúrgico.
- Evaluación Psicosocial: Se realiza una evaluación integral de factores psicosociales, como el apoyo social, adherencia al tratamiento, y salud mental, que son cruciales para el éxito post-trasplante.
Manejo de Pacientes en Lista de Espera
- Optimización Médica: Se enfatiza el uso continuo de terapias médicas dirigidas por guías mientras los pacientes esperan un trasplante. Esto incluye el manejo de medicamentos anticoagulantes y antiplaquetarios, y la consideración de soporte mecánico circulatorio en pacientes con empeoramiento de la insuficiencia cardíaca.
- Evaluaciones Regulares: Los pacientes en lista de espera deben someterse a evaluaciones regulares para detectar cambios en su condición clínica que puedan influir en su elegibilidad para el trasplante. Esto incluye pruebas no invasivas, hemodinámicas, y evaluaciones de función renal y hepática.
- Preparación Preoperatoria: Se establece un plan preoperatorio detallado, que incluye ajustes en la terapia farmacológica y manejo de infecciones, para maximizar las probabilidades de un resultado favorable post-trasplante.
Soporte Circulatorio Mecánico Duradero (DMCS)
- Papel del DMCS: Se reconoce al DMCS como una estrategia útil para pacientes que no responden a la terapia médica óptima, ayudando a evitar más daños en los órganos, mejorar la calidad de vida y prolongar la supervivencia.
- Complicaciones y Evaluación Continua: Las complicaciones relacionadas con los dispositivos de soporte circulatorio pueden afectar la candidatura para el trasplante. Los pacientes deben ser evaluados continuamente para asegurar que sigan siendo candidatos viables para el trasplante.
Consideraciones Especiales
- Pacientes Pediátricos: Las guías incluyen secciones específicas sobre la evaluación y manejo de pacientes pediátricos, subrayando las diferencias en la fisiología y el manejo en comparación con los adultos.
- Retrasplantes y Transplantes Múltiples: Se discuten las consideraciones particulares para los casos de retrasplante y trasplantes combinados de órganos, enfatizando la importancia de la toma de decisiones compartida con los pacientes y sus familias.
Conclusión
Las guías 2024 de la ISHLT para la evaluación y cuidado de candidatos a trasplante cardíaco proporcionan un enfoque basado en la evidencia para mejorar la calidad del cuidado y los resultados de los pacientes. Incorporan desarrollos recientes en la medicina traslacional y enfatizan un enfoque multidisciplinario para el manejo de estos pacientes complejos.
10 Mensajes para llevar a casa:
1. Enfoque Individualizado en la Evaluación de Candidatos al Trasplante de Corazón:
La evaluación se centra en un enfoque personalizado, considerando factores como la edad, la obesidad, el cáncer, y enfermedades vasculares o renales, en lugar de aplicar umbrales absolutos.
2. Evaluación Específica para Amiloidosis y Enfermedades Cardíacas Congénitas:
Se presta especial atención a la evaluación de pacientes con amiloidosis y enfermedades cardíacas congénitas, así como a los casos de retrasplante. La evaluación debe considerar el impacto de la malnutrición y la fragilidad en la evolución extracardíaca.
3. Manejo de Pacientes con Historial de Cáncer:
Los pacientes con antecedentes de cáncer presentan un mayor riesgo de desarrollar malignidades post-trasplante. Se proporcionan recomendaciones detalladas sobre el momento adecuado para el trasplante en función del tipo de cáncer y la etapa en que se encuentre.
4. Evaluación Psicosocial Integral:
La evaluación psicosocial es fundamental en el proceso de selección, identificando a candidatos con riesgo elevado de resultados negativos post-trasplante debido a falta de apoyo, problemas de adherencia o salud mental. La evaluación pediátrica debe considerar factores culturales y discapacidades intelectuales o de desarrollo.
5. Enfoque Multidisciplinario en el Manejo de Pacientes:
Es crucial un enfoque multidisciplinario que incluya a cardiólogos, cirujanos, coordinadores de trasplante, especialistas en enfermedades infecciosas, farmacéuticos, inmunólogos, expertos en salud mental, trabajadores sociales, y dietistas, entre otros, para garantizar el mejor manejo de los pacientes.
6. Mantener Terapia Médica Guiada por Guías mientras se Espera el Trasplante:
Se debe mantener a los pacientes en las dosis máximas toleradas de terapia médica dirigida por guías mientras esperan un trasplante. Es esencial planificar la gestión perioperatoria de anticoagulantes y el soporte circulatorio mecánico en caso de empeoramiento de la insuficiencia cardíaca.
7. Evaluación Continua de los Pacientes en Lista de Espera:
Los pacientes deben ser evaluados regularmente, incluyendo pruebas no invasivas y hemodinámicas, y la evaluación de la función renal y hepática. También es importante la vacunación adecuada durante el período en la lista de espera.
8. Planificación Preoperatoria Detallada:
Se debe establecer un plan preoperatorio enfocado en el ajuste de la terapia farmacológica, la reversión de la anticoagulación, y el tratamiento de infecciones potenciales, como las relacionadas con MRSA y virus como HBV, HCV y COVID-19.
9. Soporte Circulatorio Mecánico como Estrategia de Puente:
El soporte circulatorio mecánico duradero es útil como estrategia de puente para pacientes elegibles para trasplante que son refractarios a la terapia médica óptima, mejorando la calidad de vida y prolongando la supervivencia.
10. Manejo de Complicaciones en Pacientes con Soporte Circulatorio Mecánico:
En pacientes con soporte circulatorio mecánico, la aparición de complicaciones graves, como infecciones relacionadas con el dispositivo o eventos adversos, justifica la evaluación urgente para trasplante. El trasplante no debe realizarse hasta que la sepsis esté controlada y las funciones de los órganos se hayan recuperado.
Referencias:
- J Heart Lung Transplant. - International Society for Heart and Lung Transplantation Guidelines for the Evaluation and Care of Cardiac Transplant Candidates—2024