Cardio-Onco-Hematología en la práctica clínica. Documento de consenso y recomendaciones

Comentario de la Autora: Dra. Teresa López-Fernández

El manejo de las complicaciones cardiovasculares de los tratamientos oncológicos debe realizarse desde una perspectiva multidisciplinar para evitar suspensiones precoces de tratamientos potencialmente curativos y mejorar el pronóstico de largos supervivientes.


En los últimos años las estrategias de diagnóstico precoz en onco-hematología y los nuevos tratamientos antitumorales han reducido de forma significativa la mortalidad de pacientes con cáncer. Sin embargo, esta población de largos supervivientes se enfrenta a un riesgo inesperadamente elevado de eventos cardiovasculares (CV), muchos de los cuales son prevenibles con un seguimiento protocolizado y un diagnóstico y tratamiento precoces.

Desde 2014 se han publicado diferentes documentos de consenso y recomendaciones sobre cardio-oncología. La novedad del documento de consenso de cardio-onco-hematología publicado en la Revista Española de Cardiología es que ha sido elaborado de forma conjunta por las Sociedades Españolas de Cardiología, Oncología Médica, Oncología Radioterápica y Hematología. Como la evidencia científica es escasa en muchos aspectos, esta visión multidisciplinar es clave para establecer pautas sencillas, que mejoren la salud cardiovascular de los pacientes onco-hematológicos, con tres objetivos:

  1. Evitar interrupciones precoces del tratamiento del cáncer
  2. Promover un diagnóstico y un tratamiento precoces de las complicaciones cardiovasculares
  3. Optimizar el seguimiento de largos supervivientes con estrategias de prevención cardiovascular y diagnóstico precoz de complicaciones tardías

El documento se divide en cuatro grandes bloques:

  1. Evaluación del riesgo y estrategias de prevención de la cardiotoxicidad. El documento hace hincapié en la necesidad de valorar del riesgo cardiovascular para planificar tanto el esquema de tratamiento como la monitorización más adecuada. El riesgo de cardiotoxicidad es una variable continua y durante todo el proceso de cáncer mantener los factores de riesgo clásicos en su mejor nivel de control reduce el riesgo de eventos CV. Promover la realización de ejercicio físico moderado-intenso durante todas las etapas del cáncer es una de las medidas básicas más baratas y efectivas en términos de salud CV, además de mejorar la tolerancia a los tratamientos antitumorales.

  2. Algoritmos de monitorización y diagnóstico precoz de la cardiotoxicidad. El diagnóstico de las posibles complicaciones CV en fases precoces es clave para la recuperación. Las técnicas de imagen y los biomarcadores se han convertido en herramientas imprescindibles en la monitorización de los tratamientos onco-hematológicos. Los criterios de diagnóstico son similares a los que utilizamos en la práctica clínica habitual. El punto más controvertido es el diagnóstico de disfunción ventricular por cardiotóxicos. El documento respalda los criterios establecidos por la Sociedad Americana de Ecocardiografía y la Asociación Europea de Imagen Cardiovascular (caída de la fracción de eyección >10% con fracción de eyección final<53%), con el objetivo de potenciar un tratamiento precoz de la insuficiencia cardiaca, puesto que el riesgo de cardiotoxicidad es mucho más elevado en pacientes con fracción de eyección en rango bajo normal.

  3. Manejo clínico de las complicaciones CV derivadas de los tratamientos antitumorales. Las pautas de tratamiento de la cardiotoxicidad deben seguir las guías de práctica clínica habituales. El documento incluye algoritmos y recomendaciones prácticas sobre el manejo de antitumorales en presencia de complicaciones CV. Incluso en pacientes que desarrollan efectos secundarios es necesario individualizar el riesgo beneficio de interrumpir tratamientos potencialmente curativos.

  4. En la última parte del documento se enfatiza en la necesidad coordinar estrategias de prevención y diagnóstico precoz de complicaciones CV tardías en largos supervivientes.

Tenemos el gran reto de potenciar el desarrollo de equipos locales de cardio-onco-hematología para mejorar la salud cardiovascular de los pacientes onco-hematológicos. La elaboración de protocolos locales de prevención, diagnóstico y tratamiento precoz de la cardiotoxicidad es imprescindible, al igual que el apoyo de las sociedades científicas para promover la investigación y formación en este campo.


Referencias:

  1. Rev Esp Cardiol. - Cardio-Onco-Hematology in Clinical Practice. Position Paper and Recommendations.

Comentario de la Dra. Teresa López-Fernández

Dra. Teresa López-Fernández

Cardiólogo en la Unidad de Imagen y en la Unidad de Cardio-Oncología del Hospital Universitario La Paz. Especialista en Cardiología por la Clínica Universidad Fundación Jiménez Díaz, completando su formación en Imagen Cardiovascular en el Hospital Gregorio Marañón. Presidenta electa de la Sección de Imagen de la Sociedad Española de Cardiología. Coordinadora del grupo de trabajo de Cardio-Oncología de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y de la comisión conjunta de Cardio-Oncología SEC-SEOR-SEOM-SEHH. Miembro del board del grupo europeo de cardio-oncología.

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.