Secretoneurina: ¿Un nuevo y prometedor marcador en Insuficiencia cardiaca?
Interesante estudio procedente del norte de Europa y publicado en JACC. Analiza la utilidad pronóstica de un nuevo biomarcador, la secretoneurina, en el contexto de la insuficiencia cardiaca.

La secretoneurina es una molécula involucrada en el metabolismo miocárdico intracelular del calcio. Se sabe por estudios previos que sus niveles circulantes parecen estar incrementados en insuficiencia cardiaca.
El estudio que nos ocupa se propuso analizar la utilidad potencial de este reciente biomarcador como factor pronóstico en enfermos con insuficiencia cardiaca aguda. De esta forma, los investigadores, de varios países nórdicos, incluyen en su estudio 2 cohortes de enfermos y una parte experimental.
La primera cohorte correspondió a un total de 143 enfermos hospitalizados por un episodio de insuficiencia cardiaca aguda a los que siguieron durante una mediana de 776 días. En dicha cohorte, los niveles circulantes de secretoneurina se asociaron con la mortalidad (Hazard ratio 4,63, IC al 95% de 1,93-11,11, p=0,001) en los análisis multivariados. De hecho, la secretoneurina sirvió, además de otros parámetros clásicos, para reclasificar el riesgo de fallecer de los pacientes.
La segunda cohorte que estudiaron consistió en 155 pacientes con parada cardiaca recuperada, tras una arritmia ventricular. En este contexto, el biomarcador también se asoció a mortalidad a corto plazo (Hazard ratio de 3,33; IC al 95% 1,83-6,05, p<0,001).
En la tercera parte, los investigadores emplearon modelos experimentales en los que observaron como la secretoneurina se introduce dentro de los miocardiocitos por endocitosis, y produce marcados efectos en el metabolismo cálcico: reduciendo la actividad de la proteín kinasa IIδ calmodulin-dependiente (CaMKIIδ), atenuando la fosforilación del receptor de la ryanodina, aumentando el contenido del retículo sarcoplásmico en calcio e incrementando la magnitud de las contracciones de los cardiomiocito, entre otras acciones favorables en el músculo enfermo.
Por tanto, con estos datos en la mano, es claro que contamos con un nuevo biomarcador adicional para el estadiaje pronóstico en cuanto a mortalidad a corto plazo en pacientes con insuficiencia cardiaca y con arritmias ventriculares que condujeron a una parada cardiaca.
La verdadera utilidad de este prometedor marcador, que refleja la permeabilidad de la membrana del miocardiocito y, por ende, el riesgo de insuficiencia cardiaca progresiva y arritmias ventriculares, en el entorno clínico real y su efectividad sólo se desvelarán en los próximos años con la publicación de más estudios. Si la parte diagnóstica-pronóstica parece interesante, habrá que esperar también para conocer si podría tener una utilidad terapéutica (lo que de momento es mucho aventurar, más visto lo que pasó con el BNP sintético nesiritide).
Enlaces:
Comentario del Dr. Iván Núñez Gil

Iván J. Núñez Gil, licenciado en Medicina por la UCM de Madrid (Premio Extraordinario). Actualmente trabaja como cardiólogo intervencionista con interés en cuidados agudos cardiovasculares en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Miembro de varias sociedades científicas nacionales e internacionales (FESC). Acreditación europea ACC. Doctorado con calificación de Premio Extraordinario. Autor de múltiples artículos y capítulos de libros. Revisor y miembro del comité editorial de múltiples revistas nacionales e internacionales. Tutor de residentes y secretario del Comité de Tutores de la Sociedad Española de Cardiología. Twitter: @ibnsky »