Manejo de la Insuficiencia cardiaca aguda en los servicios de urgencia hospitalarios en función de la edad

Manejo de la Insuficiencia cardiaca aguda en los servicios de urgencia hospitalarios en función de la edad

Comentario de los Autores: Dr. Francisco Javier Martín-Sánchez y Dr. José Manuel Ribera-Casado en representación del grupo ICA-SAMES

Se trata de un estudio llevado a cabo en 29 servicios de urgencia de otros tantos hospitales españoles. Pretende conocer las analogías y diferencias en las características con las que se presentan los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda (ICA) tomando como variable la edad de los mismos. También evaluar el tipo de estudios que se les practica en cada caso, su destino al alta y los tratamientos que les son indicados. La hipótesis de trabajo parte del hecho de que la ICA es una patología que se observa, sobre todo, en pacientes de mucha edad. Son pacientes que acuden para ser estudiados a los servicios de urgencia de los hospitales y, de acuerdo con la literatura, tanto las características semiológicas con las que se manifiesta la ICA como su manejo sufren modificaciones importantes a medida que la edad del enfermo es más elevada. Hemos intentado, además, incorporar al estudio aspectos funcionales relacionados con la valoración geriátrica integral que, habitualmente, no son tomados en consideración en otras publicaciones similares.


Manejo de la Insuficiencia cardiaca aguda en los servicios de urgencia hospitalarios en función de la edad

El estudio incorpora datos de 5.819 pacientes agrupados en menores de 65 años (16,7%), entre 65 y 75 (41,4%), de 75 a 85 (33,5%) y mayores de 85. La proporción de aquellos que requirieron ingreso fue muy elevada (76,5%). De ellos fallecieron en el curso del mismo un 4,5%. Tanto la tasa de ingresos como la de fallecimientos, bien sean estos hospitalarios o en el mes siguiente al alta, guardaban una relación lineal con la edad. Lo mismo ocurría en lo que respecta al hallazgo de diferencias muy importantes en muchas otras de las variables analizadas, tanto en relación con algunos de los factores de riesgo cardiovascular (HTA, sobre todo), como en la proporción de sujetos con fibrilación auricular, con el deterioro en la función renal y con la presencia de síndromes geriátricos tales como deterioro cognitivo, incontinencia urinaria, deficiencias sensoriales (vista y oído) o mala situación funcional basal medida a través del índice de Barthel. Todos estos factores dibujan un perfil clínico tanto más diferenciado y severo cuanta mayor es la edad del sujeto y obligan a ser tomados en consideración a la hora de establecer el correspondiente protocolo de actuación. En otras palabras hacen más necesaria la individualización en cuanto las decisiones a tomar.

Por otra parte las diferencias se apreciaron también en los parámetros semiológicos entre los que merece la pena destacar el aumento de sujetos con bajo gasto o el de situaciones próximas al estado confusional. Llama fuertemente la atención el bajísimo número de pacientes que fueron sometidos a estudios ecocardiográficos (el 2,4%), que, al igual que la tasa de consultas al especialista muestra, además, una tendencia decreciente significativa según se eleva la edad. Aunque el estudio está hecho en urgencias y es de suponer que una vez el paciente ingresado los datos se puedan modificar también merece recalcar el uso reducido de bloqueantes beta adrenérgicos y de inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina.

Desde nuestro punto de vista los resultados de este estudio evidencian diferencias muy importantes en la mayor parte de los parámetros semiológicos y evaluativos de acuerdo con la edad de los pacientes. También un comportamiento distinto por parte del médico a la hora de tomar decisiones diagnósticas o terapéuticas. Todo ello apunta a la necesidad de fomentar los conocimientos geriátricos por parte de los médicos que trabajan en los servicios de urgencia hospitalarios y en la importancia de huir de todo lo que pueda ser interpretado como actitudes etaistas o discriminatorias en base a la edad.

Enlaces:

  1. PubMed - Management of Acute Heart Failure in Spanish Emergency Departments Based on Age »
  2. Rev Esp Cardiol - El manejo de la insuficiencia cardiaca aguda en los servicios de urgencias hospitalarios españoles en función de la edad »

Sobre los Autores

Dr.Francisco Javier Martín-Sánchez

F. Javier Martín-Sánchez es Doctor en Medicina y especialista en Geriatría. Desarrolla su actividad asistencial en el Servicio de Urgencias del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Es miembro del grupo ICA-SEMES y del GREAT. Su ámbito de investigación se ha centrado en el campo de la cardiología geriátrica y es autor de varias publicaciones en el área de la insuficiencia cardiaca aguda en el anciano

Dr. José Manuel Ribera-Casado

José Manuel Ribera-Casado es catedrático emérito de Geriatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, Académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina y presidente de la Comisión nacional de la Especialidad de Geriatría. Ha dirigido hasta el momento 60 tesis doctorales.

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.