Mejoramiento de la maduración de cardiomiocitos derivados de células madre pluripotentes humanas mediante microgravedad simulada

Como miembro del programa de investigación humana de la NASA y actualmente evaluador del Human Research Program Investigators' Workshop (IWS), me gustaría expresar mi más sincero reconocimiento al enfoque metodológico del Dr. Chunhui Xu, quien pertenece al Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad Emory e Instituto Tecnológico de Georgia en Atlanta. Su trabajo, reflejado en el artículo titulado La microgravedad simulada mejora la maduración de cardiomiocitos derivados de células madre pluripotentes inducidas humanas, ofrece una valiosa contribución al campo de la biomedicina, particularmente en la mejora de la maduración de células madre para aplicaciones terapéuticas. A través de esta investigación, el Dr. Xu y su equipo brindan una visión profunda sobre cómo la microgravedad simulada puede ser utilizada para optimizar la diferenciación y maduración de cardiomiocitos, una estrategia prometedora para el desarrollo de tratamientos regenerativos en enfermedades cardíacas.

La microgravedad ha mostrado ser una herramienta potencialmente revolucionaria en el campo de la biotecnología y la medicina regenerativa. En particular, se ha demostrado que la exposición a condiciones de microgravedad simulada mejora la maduración de las células cardíacas derivadas de células madre pluripotentes humanas. Este avance es de suma importancia porque los cardiomiocitos derivados de células madre pluripotentes humanas tienen un enorme potencial tanto en la investigación básica como en las aplicaciones clínicas, sin embargo, presentan limitaciones importantes en su madurez estructural y funcional. En su estado inicial, estos cardiomiocitos muestran características inmaduras, similares a las de los cardiomiocitos fetales, lo que reduce su efectividad en estudios de fisiología cardíaca y, en particular, en aplicaciones de terapia celular para el tratamiento de enfermedades cardíacas como los infartos. Por lo tanto, mejorar la maduración de estas células es esencial para aprovechar su potencial terapéutico, y la microgravedad, al alterar el comportamiento celular, ha sido reconocida como una posible solución para este desafío.

La microgravedad simulada se crea mediante dispositivos de posicionamiento rotatorio, como el que se utiliza en los experimentos de simulación de microgravedad, en los cuales las células se cultivan en un ambiente en el que la fuerza gravitacional es muy baja. Este tipo de exposición ha mostrado ser capaz de inducir cambios significativos en las características estructurales, metabólicas y funcionales de las células. En particular, cuando las células madre pluripotentes humanas son expuestas a condiciones de microgravedad simulada, se observan mejoras sustanciales en la biogénesis mitocondrial, un aspecto esencial de la maduración celular. La biogénesis mitocondrial está relacionada con la capacidad de las células para producir energía de manera más eficiente, un factor clave para el funcionamiento adecuado de los cardiomiocitos maduros. En los experimentos, se observó que las células cultivadas en microgravedad mostraban un mayor contenido mitocondrial, detectado por la expresión de una proteína mitocondrial específica y una relación aumentada entre el ADN mitocondrial y el ADN nuclear. Este hallazgo sugiere que las condiciones de microgravedad pueden estimular la formación de mitocondrias en las células, mejorando su capacidad para generar ATP, la principal fuente de energía para las células.

Además de los cambios en la biogénesis mitocondrial, los resultados mostraron una mejora en la respiración mitocondrial de las células expuestas a microgravedad simulada. Esto se evidenció por un aumento en los niveles de respiración máxima y contenido de ATP en las células de cultivo. La respiración mitocondrial es crucial para el metabolismo celular, ya que la mitocondria es responsable de producir la mayor parte del ATP, que las células utilizan para mantener sus funciones y estructuras.

Un mayor contenido de ATP indica que las células son capaces de realizar más actividades metabólicas y mantener un equilibrio energético adecuado, lo que es esencial para las células del corazón, que requieren grandes cantidades de energía para contraerse y relajarse de manera eficiente. Estos hallazgos sugieren que la microgravedad simulada podría inducir una maduración metabólica en los cardiomiocitos derivados de células madre pluripotentes, haciendo que estas células sean más funcionales y adecuadas para su uso en aplicaciones terapéuticas.

Un aspecto importante de la maduración celular que también se mejora en condiciones de microgravedad simulada es el manejo del calcio dentro de las células. El calcio es un ion esencial para la contracción y relajación de los cardiomiocitos, y un manejo eficiente de este ion es una característica clave de los cardiomiocitos maduros. Los estudios mostraron que las células cultivadas en microgravedad simulada presentaron un mejor manejo del calcio, lo que se reflejó en una mayor amplitud del transitorio de calcio. Esto indica que las células de los cultivos de microgravedad fueron capaces de almacenar más calcio en su retículo sarcoplásmico, una estructura celular que regula la concentración de calcio dentro de las células musculares. Un almacenamiento adecuado de calcio es fundamental para la función cardíaca, ya que permite una contracción eficiente de las fibras musculares. Por lo tanto, este hallazgo sugiere que las células cultivadas en microgravedad simulada no solo son más maduras metabólicamente, sino que también presentan una funcionalidad mejorada que es más acorde con las células cardíacas maduras.

La microgravedad simulada también tiene efectos positivos en las características estructurales de los cardiomiocitos. En los experimentos realizados, se observó que la longitud del sarcómero, una estructura fundamental en los cardiomiocitos responsables de la contracción muscular, aumentó significativamente en las células cultivadas bajo microgravedad simulada. Además, la longitud del disco Z, que se encuentra en el sarcómero y juega un papel crucial en la transmisión de la fuerza de contracción, también aumentó. La excentricidad nuclear y el diámetro nuclear también mostraron un incremento en las células de microgravedad. Estas mejoras estructurales indican que las células cultivadas en condiciones de microgravedad desarrollaron características más maduras, lo que las hace más similares a los cardiomiocitos humanos funcionales. Un sarcómero más largo y una mayor excentricidad nuclear son características típicas de los cardiomiocitos maduros y funcionales. Esto resalta la importancia de la microgravedad en la mejora de las propiedades estructurales de las células cardíacas, lo que a su vez mejora su capacidad para funcionar correctamente en el contexto de un corazón humano.

Los efectos de la microgravedad simulada también parecen estar relacionados con la duración de la exposición. En el estudio, se observó que la exposición de 7 días a microgravedad simulada era la más efectiva para promover mejoras en la maduración de los cardiomiocitos derivados de células madre pluripotentes humanas. En contraste, la exposición prolongada a microgravedad simulada (14 días) no mostró mejoras adicionales en la maduración de las células, lo que sugiere que existe una ventana óptima de exposición para inducir estos efectos beneficiosos. Este hallazgo sugiere que el tiempo de exposición es un factor crucial para lograr la maduración celular, y que se deben optimizar las condiciones de cultivo para obtener los mejores resultados. Ver Figura No.1.

maduracion cardiomiocitos 1

Figura No.1. Duración de la exposición a microgravedad simulada. (Elaboración propia del autor, basada en la revisión exhaustiva de la literatura citada en el manuscrito).

La capacidad de la microgravedad para mejorar la maduración de los cardiomiocitos derivados de células madre pluripotentes humanas abre nuevas posibilidades para la medicina regenerativa, especialmente en el tratamiento de enfermedades cardíacas, como los infartos. Si se logran mejoras significativas en la maduración de los cardiomiocitos, estos pueden ser utilizados para generar cultivos celulares que puedan ser implantados en corazones dañados para reparar el tejido afectado. Los avances en la biotecnología que permiten la creación de cardiomiocitos maduros de alta calidad son cruciales para este tipo de aplicaciones, ya que los injertos celulares en el corazón requieren células que sean capaces de integrarse adecuadamente en el tejido cardíaco y recuperar su funcionalidad.

En conclusión, la microgravedad simulada ha demostrado ser una herramienta poderosa para mejorar la maduración de los cardiomiocitos derivados de células madre pluripotentes humanas. Estos avances metabólicos, funcionales y estructurales son esenciales para el desarrollo de terapias celulares efectivas que puedan ser utilizadas en la regeneración del tejido cardíaco. Aunque los resultados obtenidos en condiciones de microgravedad simulada son prometedores, se necesitan más estudios, incluidos ensayos en microgravedad real, para validar y expandir estos hallazgos. El desarrollo de estas tecnologías podría revolucionar el tratamiento de enfermedades cardíacas, ofreciendo nuevas soluciones para pacientes que sufren de infartos y otros trastornos cardíacos. Ver Figura No.2.

maduracion cardiomiocitos 2

Figura No.2. La microgravedad mejora la maduración de las células cardíacas derivadas de células madre pluripotentes. (Elaboración propia del autor, basada en la revisión exhaustiva de la literatura citada en el manuscrito).

Referencias:

  1. Sci Rep. - Simulated microgravity improves maturation of cardiomyocytes derived from human induced pluripotent stem cells

 

Jhan Sebastian Saavedra Torres

Jhan Sebastian Saavedra Torres

M.Sc - Cuidados paliativos. Médico General de la Universidad del Cauca. Residente de Medicina Familiar (Segundo año) 2022- al 2025- Universidad Javeriana – Cali. Colombia. PADI and DAN: entrenamiento de rescate y rehabilitación neurológica en buceo. Rescue Diver PADI and DAN Neurological Assessment. Investigador en Biología espacial: Integrante del Programa de Investigación Humana de la NASA (2022 – 2024)- Instituto de Investigación Traslacional para la Salud Espacial – TRISH (por sus siglas en inglés). Del Laboratorio al Campo (DLC) Colombia.

@JhanSebastianS1

Colabora con CardioTeca
¿Quieres escribir en el Blog?
Únete a nuestros cientos de colaboradores científicos. Gana visibilidad y participa.

Blog Cardiología Clínica

Artículos TOP Cardiología Clínica

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.