Guías 2014 Prevención del Ictus en la Fibrilación Auricular no valvular - Academia Americana de Neurología

Revisión sistemática acerca de la prevención del ictus en la fibrilación auricular no valvular realizada por la Academia Americana de Neurología.


Guías 2014 Prevención del Ictus en la Fibrilación Auricular no valvular - Academia Americana de Neurología

La fibrilación auricular supone una causa muy importante de ictus isquémico, y por lo tanto gran parte de los estudios en este campo se han dirigido desde hace años a su detección y tratamiento. En este artículo se presentan unas guías clínicas realizadas a partir de una revisión sistemática abordando dos preguntas:

  • ¿Qué pruebas emplear y con qué frecuencia en el ictus criptogénico para detectar la fibrilación auricular?
  • ¿Qué tratamientos utilizar en pacientes con fibrilación auricular para reducir la tasa de ictus isquémico con menor riesgo de transformación hemorrágica?

Para la primera cuestión planteada, se recomienda el uso de la monitorización electrocardiográfica (Holter-ECG, telemetrías, ECG seriados), siendo la probabilidad de detectar la fibrilación auricular mayor cuando más prolongada sea la duración del registro. La duración del registro en los diferentes estudios se sitúa entre 1 y 31 días, y la probabilidad de detección en hasta el 25% de los ictus sin causa, por lo que los autores recomiendan la realización de registros prolongados (1 semana o más), aunque con un nivel de evidencia C.

Para la segunda cuestión se revisan las evidencias disponibles de la warfarina, nuevos anticoagulantes orales, así como antiagregantes (aspirina, clopidogrel y triflusal), de forma aislada o en asociación. En los pacientes con fibrilación auricular e historia de AIT o ictus, debería ofrecerse de forma rutinaria la anticoagulación. Se recomiendan varias opciones: warfarina/acenocumarol, dabigatrán, rivaroxabán, apixabán o triflusal asociado a acenocumarol (INR 1,25-2,0). Analizan asimismo una serie de situaciones frecuentes en la práctica clínica, entre las que se destacan:
  • En pacientes con alto riesgo de sangrado intracraneal, se recomiendan los nuevos anticoagulantes orales (nivel de evidencia B).
  • En pacientes con riesgo de sangrado gastrointestinal, apixabán y warfarina son los que tienen menos riesgo.
  • En pacientes que no pueden tomar o asumir los nuevos anticoagulantes, apixabán es superior a aspirina en eficacia, con riesgo de sangrado similar. La asociación de triflusal y acenocumarol es otra opción válida en pacientes con riesgo moderado de ictus y más riesgo de sangrado.

Se trata de un artículo interesante, de actualidad y que realiza unas recomendaciones claras y de gran interés para el día a día. Además, reincorpora a las opciones terapéuticas el uso del medicamento español triflusal.


Enlaces:

  1. PubMed - Summary of evidence-based guideline update: Prevention of stroke in nonvalvular atrial fibrillation: Report of the Guideline Development Subcommittee of the American Academy of Neurology »

Comentario del Dr. Jordi Matías-Guiu Antem

Licenciado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Medicina con la calificación de sobresaliente cum laude por la Universidad Complutense de Madrid. Médico especialista de área de Neurología en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid.



¿Quieres participar en el Blog de CardioTeca.com?

Únete a nuestros cientos de comentaristas científicos

Quiero Participar

Otros contenidos Cardiología Clínica

Selección de Artículos

Actualidad en CardioTeca

Suscríbete al Boletín de CardioTeca

¿Quieres todas las novedades de CardioTeca en tu bandeja de entrada? ¡Apúntate ya!

Por favor, indícanos cuál es tu especialidad. ¡Gracias!

0
Compartido
0
Compartido