Dabigatran y Rivaroxaban en pacientes con Fibrilación auricular y Hemodiálisis
Estudio que evalúa el uso de dabigatran y rivaroxaban en pacientes hemodializados. Los autores concluyen que estos nuevos anticoagulantes se utilizan incluso cuando se encuentran contraindicados y que se asocian a una mayor tasa de sangrados que warfarina.
Dabigatran y rivaroxaban, dos de los llamados nuevos anticoagulantes orales, han mostrado al menos ser no inferiores a los clásicos antivitamina K (warfarina, acenocumarol) en la prevención de ictus y embolismos sistémicos en pacientes con fibrilación auricular no valvular. Sin embargo, una de sus limitaciones más importantes resulta de su eliminación renal, por lo que se su uso es mucho más limitado en pacientes con enfermedad renal severa.
A través de este estudio recientemente publicado en Circulation donde se evaluó a casi 30.000 pacientes en hemodiálisis con fibrilación auricular. Se registraron las tasas de sangrado, ictus y embolia sistémica en los pacientes que se encontraban anticoagulados con warfarina, dabigatran y rivaroxaban.
Desde la comercialización de dabigatran y rivaroxaban, se ha incrementado hasta casi un 6% la población en hemodiálisis con estos nuevos anticoagulantes. En este estudio y en este contexto clínico, tanto dabigatran (RR=1,48; p=0,0001) como rivaroxaban (RR=1,38; p=0,04) se asociaron a un mayor riesgo de hospitalización o muerte por sangrado cuando se compararon con warfarina. El riesgo de mortalidad por hemorragia fue mayor con dabigatran que con rivaroxaban. Debido a que se produjeron pocos eventos embólicos, no se encontraron diferencias significativas en la tasa de ictus o embolismos sistémicos entre ambos grupos.
Los autores, tras los resultados obtenidos, concluyen que la mayoría de los pacientes en hemodiálisis que han iniciado tratamiento con dabigatran o rivaroxaban, incluso cuando ambos se encontraban contraindicados, presentan mayor riesgo que beneficio en cuanto a las tasas de sangrados /ictus. Es por ello que, en conjunción con las guías de práctica clínica, así como con la ficha técnica de ambos fármacos, no se recomienda el uso de dabigatran o rivaroxaban en este tipo de pacientes. Habrá que ver lo que nos deparan resultados con apixaban que, en algún estudio más pequeño, ha mostrado un perfil de seguridad algo mejor.
Enlaces:
Comentario del Dr. David Vivas Balcones
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá. Premio extraordinario en Medicina 2004. Doctor en Medicina con la calificación de sobresaliente cum laude por la Universidad Complutense Madrid. Diplomado en Estadística en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Barcelona. Médico Especialista de Área en Cardiología en el H. Clínico San Carlos de Madrid. Coordinador de la relación entre Atención Primaria y Consulta de Alta Resolución Cardiológica del Hospital Clínico San Carlos, Madrid. Director del Curso Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica. Responsable de la Unidad de Cardiología de MD Anderson, Madrid. Twitter: @docvivas »