Mejor supervivencia y tratamiento médico en la insuficiencia cardiaca aguda ingresada en Cardiología

Mejor supervivencia y tratamiento médico en la insuficiencia cardiaca aguda ingresada en Cardiología

Los pacientes que ingresan por insuficiencia cardiaca aguda en departamentos de Medicina Interna, en lugar de ingresar en un servicio de Cardiología, así como aquellos que no siguen tras el alta seguimiento cardiológico específico, tienen un mayor riesgo de muerte comparado con aquellos pacientes que son valorados y tratados por cardiólogos. De igual manera, los pacientes con insuficiencia cardiaca tratados en departamentos de Medicina Interna reciben con menor frecuencia los fármacos recomendados para el tratamiento de esta patología, como son los IECA o ARA−II, betabloqueantes y antagonistas de la aldosterona.

Estos son al menos los resultados que se desprenden del estudio observacional presentado por la Dra. Theresa McDonagh (King´s College, Londres) en el Congreso Europeo de Insuficiencia Cardiaca 2013, recientemente celebrado en Lisboa.

Entre abril de 2011 y marzo de 2012, 37076 pacientes ingresaron por insuficiencia cardiaca en Inglaterra y Gales. La media de edad fue de 77 años, con una clase funcional de la NYHA al ingreso III en el 40% y IV en el 32% de los casos.

Del total de pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca, el 47.6% fueron tratados en un servicio de Cardiología, el 41,3% en un servicio de Medicina Interna y el 10,8% restante en otros departamentos.

La mortalidad intrahospitalaria fue del 11,1%, observando una diferencia significativa entre la mortalidad de pacientes tratados en Cardiología (7,8%) y aquellos tratados en departamentos de Medicina Interna (13,2%). Esta diferencia se mantenía tras ajustar el análisis estadístico según las variables edad >75 años, clase de la NYHA III/IV e infarto de miocardio previo, de forma que el no ser tratado en un servicio de Cardiología se asociaba con un incremento del 66% en el riesgo de mortalidad intrahospitalaria, en contraposición a aquellos enfermos sí tratados en dicho servicio (HR 1,66; p<0,001).

Asimismo, un seguimiento no llevado a cabo por cardiólogos se relacionaba con un 36% de incremento en el riesgo de muerte comparado con aquellos casos seguidos por dichos facultativos. Al margen del seguimiento, el no haber ingresado en un servicio de Cardiología se mantenía como predictor estadísticamente significativo de mortalidad tras el alta (HR 1,10; p=0,003). No prescribir IECA/ARA−II y/o betabloqueantes al alta también resultó asociarse con un mayor riesgo de muerte. La Dra. McDonagh resumió los resultados de su estudio concluyendo que la supervivencia al año de haber ingresado por un episodio de insuficiencia cardiaca aguda aumenta al administrar los fármacos que las guías de práctica clínica recomiendan como tratamiento de la insuficiencia cardiaca por disfunción sistólica (en el caso de tratarse de insuficiencia cardiaca con FEVI reducida) y que el pronóstico es mejor si el paciente ha sido tratado en un servicio de Cardiología y si ha sido seguido por un cardiólogo tras el alta hospitalaria. También, concluía la Dra. McDonagh, el pronóstico mejora ligeramente si el paciente es seguido por una enfermera especializada en insuficiencia cardiaca.

Este registro sobre insuficiencia cardiaca es, en palabras de la Dra. McDonagh, uno de los más grandes realizados en todo el mundo sobre esta patología. Basándose en sus resultados, comentó que en el Reino Unido se está tratando de cambiar el plan de actuación en la insuficiencia cardiaca aguda, de tal manera que un mayor número de pacientes sean ingresados en servicios de Cardiología o al menos sean tratados por cardiólogos. Sin embargo, se argumentó que uno de los mayores problemas que existen al tratar de desarrollar esta estrategia es la escasez de cardiólogos en activos con la que cuenta el Reino Unido.

Los resultados de este estudio ponen de relieve la necesidad y los beneficios resultantes de la especialización en el ámbito sanitario, particularmente en el área cardiovascular, pues ha habido en este campo una ingente cantidad de avances científicos de gran trascendencia. Es por ello que este registro resulta muy oportuno para hacer hincapié en la idea de que el avance en la atención sanitaria pasa necesariamente por usar todos los medios de especialización de los que disponemos, particularmente los medios personales, tal como resultan ser los facultativos especializados en Cardiología. Mismamente, dentro de la propia Cardiología, la especialización cada vez más específica, es necesaria e ineludible, dado el gran avance diagnóstico y terapéutico que se ha logrado, y que se espera siga desarrollándose en el futuro.

Asimismo, se pone de manifiesto en este estudio que una mayor adherencia de los pacientes al tratamiento de la insuficiencia cardiaca con disfunción sistólica recomendado por las guías de práctica clínica, mejora de forma notable el pronóstico de esta entidad.

Una limitación que podría producir un sesgo en el resultado del estudio es el grupo de variables escogidas para realizar el análisis ajustado por variables, ya que no se incluyen aquellas relacionadas con la comorbilidad concomitante, aspecto que sin duda condiciona de forma notoria el pronóstico. Teniendo en cuenta que el perfil clínico de los pacientes que ingresan en servicios de Medicina Interna es diferente al de los pacientes que ingresan en Cardiología, esta cuestión no es desde luego menor e influye en las conclusiones que se deban extraer del análisis de datos.

No obstante, y a modo de resumen, el estudio comentado resulta de especial interés, al destacar la importancia de dotar a nuestros pacientes de todos los medios disponibles, dentro de un marco de especialización adecuada en el que los facultativos responsables tengan la cualificación y preparación necesaria para el desempeño de su labor asistencial, ajustándose a las guías de práctica clínica, con el fin último de mejorar el pronóstico clínico, en este caso el de una patología tan prevalente como es la insuficiencia cardiaca.


Enlaces:

  1. TheHeart.org - Acute-HF patients fare better when admitted to cardiology ward: improved survival, better
    meds »


0
Compartido
0
Compartido