RE-SONATE y RE-MEDY: Dabigatrán no es inferior al sintrom en el tratamiento prolongado de la trombosis venosa
Nuevos datos están surgiendo, según se acumula la experiencia con los nuevos anticoagulantes. En esta ocasión, dabigatrán en el tratamiento extendido de la trombosis venosa.
El nuevo dabigatrán etexilato (Pradaxa, Boehringer Ingelheim) no fue inferior a la vieja guardia de la warfarina a largo plazo. Dicho tratamiento, administrado de manera prolongada en pacientes que ya habían recibido al menos tres meses de tratamiento anticoagulante para la tromboembolia venosa (TEV) fue testado en un nuevo ensayo recientemente publicado .Al comparar el inhibidor oral directo de la trombina vs. el antagonista de la vitamina K oral, fueron similares para la prevención de TEV recurrente, pero los pacientes que tomaron dabigatrán experimentaron significativamente menos complicaciones hemorrágicas importantes.
Los dos ensayos internacionales RE-MEDY (dabigatrán contra la warfarina) y RE-SONATE (en el que dabigatrán se comparó con placebo) se presentaron por separado en una conferencia en 2011. Se publican ahora juntos en el New England Journal of Medicine con el Dr. Sam Schulman (McMaster University, Hamilton, ON) como primer autor y esencialmente los mismos números y conclusiones.
En RE-MEDY asigna, al azar, a 1.430 pacientes a recibir dabigatrán y 1.426 a warfarina, y en el RE-SONATE, 681 a dabigatrán y 662 a placebo. La dosis: el inhibidor directo de la trombina se administró a dosis de 150 mg dos veces al día en ambos estudios, el sintrom según INR.
Durante un seguimiento de 6 a 36 meses, la tasa de riesgo de dabigatrán (HR) para el evento final primario de TEV recurrente o fatal, en comparación con la warfarina, fue de 1,44 (IC 95% 0,78-2,64; p=0,01 para el análisis de no inferioridad).
La hemorragia mayor o clínicamente relevante se redujo significativamente en el grupo de dabigatrán (HR 0,54, IC 95% 0,41-0,71; p<0,001).
Cabe destacar que hubo significativamente más casos de síndrome coronario agudo (SCA) en el grupo de dabigatrán con tasas de 0,9%, vs. 0,2% para los que tomaron warfarina (p=0,02). Esto es una reminiscencia de un hallazgo muy debatido en el ensayo RE-LY, el que estableció la indicación de dabigatrán en la fibrilación auricular no valvular: un 35% (p=0,07) mayor riesgo de infarto de miocardio para el ramo de 110 mg dos veces al día vs. warfarina y un 38% (p= ,048) mayor riesgo de infarto de miocardio para los pacientes en tratamiento con 150 mg dos veces al día. Aún así, los infartos u otros síndromes coronarios agudos fueron muy raros en todos los ensayos.
En la comparación de dabigatrán vs. placebo, el HR para el evento final primario fue de 0,08 (IC 95% 0,02-0,25; p<0,001), y de hemorragia grave o clínicamente relevantes de 2,92 (IC 95% 1,52-5,60; p=0,001), con un caso de síndrome coronario en cada brazo.
Apareciendo junto a RE-SONATE y RE-MEDY, en el mismo número de la revista se publica el AMPLIFY-EXT, un estudio aleatorizado de apixabán (Eliquis, Bristol-Myers Squibb / Pfizer), un inhibidor del factor Xa, frente a warfarina durante el tratamiento prolongado después de TEV o embolia pulmonar.
En un editorial que acompaña a ambos estudios, el Dr. Jean M Connors (Brigham and Women's Hospital, Boston, MA) escribe sobre los dos nuevos anticoagulantes orales y su competencia, rivaroxabán (Xarelto, Bayer / Janssen), que acaba de publicar también los datos del MAGELLAN. El editorial también señala que "el aumento en la tasa de eventos coronarios agudos con dabigatrán en comparación con warfarina... requiere una evaluación adicional".
Enlaces: