Comparando la tolerabilidad y prejuicios de las estatinas: ¿el meta-análisis definitivo?

Extenso meta-análisis de más de 245.000 pacientes, donde los autores analizan la tolerabilidad y efectos adversos de las estatinas. Los autores concluyen que el uso de estatinas no se asocia a un aumento en la incidencia de neoplasias. Simvastatina y pravastatina parecen las estatinas más seguras.


Comparando la tolerabilidad y prejuicios de las estatinas: ¿el meta-análisis definitivo?

Cada vez es mayor el número de pacientes a quienes se les prescribe algún tipo de estatina. Existen numerosos estudios tanto en prevención primaria como secundaria, los cuales han demostrado que la administración de estatinas no sólo produce una disminución de los niveles de colesterol, sino que, lo más importante, son capaces de reducir la morbimortalidad cardiovascular.

Sin embargo, al igual que la mayoría de los medicamentos, no están a salvo de presentar efectos adversos, bien conocidos por la comunidad médica como alteraciones analíticas hepáticas (transaminasasa) o musculares (creatín-quinasa), lo cual lleva en ocasiones a su suspensión. Además, en los últimos años han aparecido algunos trabajos alertando de la posibilidad del desarrollo de cierto tipo de neoplasias en los pacientes con tratamientos prolongados con estatinas. Curiosamente, esta gran cantidad de datos en la literatura no ha sido integrada todavía en un gran estudio.

Para ello se diseñó un extenso meta-análisis de más de 130 estudios aleatorizados que evaluaron diferentes estatinas en pacientes con o sin enfermedad coronaria. Se realizó un estudio estadístico en el que poder analizar y cuantificar los efectos adversos de cada estatina de forma individualizada y como efectos de clase.

En total, se incluyeron 55 ensayos clínicos aleatorizados comparando estatina con placebo y 80 con múltiples comparaciones entre ellas, que incluyeron un total de 246.955 pacientes. Las estatinas, de manera individual, no diferían del control en términos de mialgias, elevación de los niveles de creatín-quinasa, cáncer y discontinuación de la medicación debido al desarrollo de eventos adversos. Las estatinas, como un efecto de clase, se asociaron significativamente con mayores tasas de diabetes mellitus (OR=1,09; IC 95%: 1,02-1,16) y también con una elevación de las transaminasas (OR=1,51; IC 95%: 1,24-1,84), en comparación con el grupo control.

Cuando se compararon las estatinas de manera individualizada, se obtuvieron numerosas diferencias estadísticamente significativas a favor, fundamentalmente, de dos de ellas: simvastatina y pravastatina. Respecto a las comparaciones según las dosis administradas, las estatinas que resultaron estadísticamente con una tasa mayor de discontinuación fueron las altas dosis de atorvastatina y rosuvastatina.

Individualmente, casi todas las estatinas se asociaron a mayores elevaciones de transaminasas: atorvastatina, fluvastatina, lovastatina y simvastatina. Esta última a sus dosis mayores se asoció a incrementos importantes de creatín-quinasa (OR=4,14; IC 95%: 1,08-16,24). El análisis de meta-regresión ajustado por la edad al inicio del estudio, los niveles de colesterol LDL y el año de publicación no llegó a explicar la heterogeneicidad. Tampoco se detectó inconsistencia en los resultados.

Los autores, a tenor de los resultados obtenidos, concluyen que como grupo farmacológico, las estatinas no presentan efectos secundarios frecuentes. Además, no se suelen asociar con mayor riesgo de cáncer pero si se encontró una mayor incidencia de diabetes mellitus. Entre las estatinas de manera individual, simvastatina y pravastatina parecen resultar más seguras y con mejor tolerabilidad que el resto.

Interesante y extenso meta-análisis recientemente publicado en la revista Circ Cardiovasc Qual Outcomes, donde vuelve a mostrarse que las estatinas, uno de los mayores avances en la medicina del último siglo, son un grupo farmacológico seguro y cuyos potenciales beneficios superan con mucha diferencia sus eventuales riesgos.


Enlaces:

  1. PubMed - Comparative Tolerability and Harms of Individual Statins: A Study-Level Network Meta-Analysis of 246 955 Participants From 135 Randomized Controlled Trials »


¿Quieres participar en el Blog de CardioTeca.com?

Únete a nuestros cientos de comentaristas científicos

Quiero Participar

Otros contenidos Lípidos

Selección de Artículos

Actualidad en CardioTeca

Suscríbete al Boletín de CardioTeca

¿Quieres todas las novedades de CardioTeca en tu bandeja de entrada? ¡Apúntate ya!

Por favor, indícanos cuál es tu especialidad. ¡Gracias!

0
Compartido
0
Compartido