Predictores de oclusión del puente de arteria mamaria interna
El fallo del injerto de arteria mamaria interna se observa, sobre todo, en pacientes que presentaban previamente a la cirugía, lesiones intermedias en la arteria descendente anterior o que recibieron, además, un puente a un ramo diagonal.

La arteria mamaria interna es el vaso preferido para realizar un puente a la arteria descendente anterior en pacientes que se someten a cirugía de revascularización miocárdica. No hay publicadas evaluaciones sistemáticas de la frecuencia y de los predictores asociados al fracaso de este injerto a largo plazo. En el estudio PREVENT IV se incluyeron 1.539 pacientes que recibieron cirugía de revascularización miocárdica con puente de arteria mamaria interna a la arteria descendente anterior y seguimiento angiográfico de entre 12 y 18 meses. Se utilizó el método de regresión logística para identificar las características asociadas al fracaso de este puente (lesión mayor o igual a 75%) y su relación con eventos clínicos adversos como muerte, infarto o necesidad de nueva revascularización. El fracaso del injerto tuvo lugar en 132 pacientes (8,6%). Los predictores del fracaso del puente fueron una obstrucción en la arteria descendente anterior <75% (OR 1,76; IC 95% 1,19-2,59), un puente adicional a un ramo diagonal (OR 1,92; IC 95% 1,33-2,76) y la ausencia de diabetes (OR 1,82; IC 95% 1,20-2,78). El fracaso del injerto de arteria mamaria interna se asoció a una mayor incidencia de infarto agudo de miocardio y, fundamentalmente, necesidad de un nuevo proceso de revascularización. El fracaso del injerto de mamaria se encuentra asociado a eventos clínicos y se observa principalmente en pacientes que tenían, previo a la cirugía, una lesión intermedia en la arteria descendente anterior o que además recibieron un puente a un ramo diagonal. Este hallazgo debe ser tenido en cuenta en el momento de establecer la indicación de cirugía en pacientes que no tienen evidencia funcional de isquemia en el territorio de la arteria descendente anterior.
Enlaces:
Comentario del Dr. Iván Hernández Betancor

Médico Residente de Cardiología en el Hospital Universitario de Canarias de Santa Cruz de Tenerife. Médico Especialista en Medicina Interna. Doctor en Medicina Interna por la Universidad de La Laguna. Licenciado en Medicina por la Universidad de La Laguna. Twitter: @ivanhbet »