Prevención Secundaria tras Cirugía de Revascularización Coronaria: Documento de consenso
Documento de consenso recientemente publicado por la Asociación Americana de Cardiología (AHA). Los autores resumen y puntualizan las recomendaciones en cuanto a estilo de vida, así como el tratamiento antitrombótico y control de factores de riesgo cardiovascular.
Aproximadamente se realizan unas 40.000 cirugías de revascularización coronaria (CRC) en los Estados Unidos. Aunque esta técnica ha demostrado unos muy buenos resultados a largo plazo, los pacientes operados continúan presentando un riesgo de eventos cardiovasculares no desdeñable. Es por ellos que una correcta prevención secundaria resulta fundamental para disminuir la incidencia de nuevos fenómenos aterotrombóticos.
A través de un documento de consenso recientemente por la AHA (Asociación Americana de Cardiología) se resumen y sintetizan las recomendaciones fundamentales en pacientes que han sido intervenidos de cirugía de revascularización coronaria. Concretamente, el documento hace hincapié en los siguientes puntos:
- Tratamiento antitrombótico: todos los pacientes deben tratarse con aspirina de manera indefinida. Pero lo que de verdad destaca el documento es el uso de un inhibidor del receptor ADP P2Y12: en el contexto del síndrome coronario agudo los más potentes (prasugrel o ticagrelor); en el resto clopidogrel, durante 12 meses.
- Estatinas: deben prescribirse, si el paciente no las tomaba antes, en el momento preoperatorio y mantenerlas de manera indefinida. Recomiendan, en concordancia con las guías de dislipemias de la AHA, las estatinas más potentes (atorvastatina y rosuvastatina) en todos pacientes, salvo los ancianos y los que presenten riesgo de interacción medicamentosa.
- Betabloqueantes: deben administrarse desde el preoperatorio y continuarse indefinidamente.
- Control de factores de riesgo: manejo de la hipertensión arterial como cualquier otro paciente de alto riesgo cardiovascular. Además, los objetivos de manejo de glucemia se marcan en niveles de HbA1c <7%.
- Otras recomendaciones: insisten en la necesidad de remitir a rehabilitación cardiaca a todos los pacientes tras la cirugía de revascularización coronaria.
En definitiva, un documento de obligada lectura para todos los facultativos que manejen este tipo de pacientes, pues es fundamental reducir la incidencia de eventos post-cirugía optimizando al máximo el control del riesgo cardiovascular.
Enlaces:
- PubMed - Secondary prevention after coronary artery bypass graft surgery: a scientific statement from the American Heart Association »
- Acceso gratuito a PDF completo - Secondary Prevention After Coronary Artery Bypass Graft Surgery »
Comentario del Dr. David Vivas Balcones
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá. Premio extraordinario en Medicina 2004. Doctor en Medicina con la calificación de sobresaliente cum laude por la Universidad Complutense Madrid. Diplomado en Estadística en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Barcelona. Médico Especialista de Área en Cardiología en el H. Clínico San Carlos de Madrid. Coordinador de la relación entre Atención Primaria y Consulta de Alta Resolución Cardiológica del Hospital Clínico San Carlos, Madrid. Director del Curso Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica. Responsable de la Unidad de Cardiología de MD Anderson, Madrid. Twitter: @docvivas »