Estudio ICE o Cirugía en la Endocarditis: Indicaciones actuales
De la mano del grupo de investigadores ICE (International Collaboration on Endocarditis), se nos presenta el estudio de una cohorte prospectiva multicéntrica de enfermos con endocarditis infecciosa, analizando el uso de la cirugía en este contexto.

Los investigadores, pertenecientes a 29 hospitales de 16 países, algunos españoles, publican recientemente en la revista Circulation su registro ICE-PLUS, que comprende enfermos enrolados desde septiembre de 2008 a diciembre de 2012.
En total, los investigadores incluyeron 1.296 pacientes con endocarditis infecciosa izquierda.
Se llevó a cabo cirugía en el 57% de la cohorte global (aproximadamente en el 76% de los pacientes que reunían una indicación quirúrgica por las guías). Los motivos para no llevar a cabo el tratamiento quirúrgico fueron las siguientes: mal pronóstico (33,7%), inestabilidad hemodinámica (19,8%), fallecimiento antes de que diera tiempo a operar (23,3%), ictus (22,7%) y sepsis (21%). Variables asociadas a un tratamiento no quirúrgico fueron: hepatopatía, ictus antes de la decisión de operar al enfermo y Staphylococcus aureus como germen responsable.
Parece que la integración de la indicación quirúrgica, el puntaje de endocarditis de la Sociedad de cirujanos torácicos (STS) se asocia a la supervivencia de los enfermos con esta patología a los 6 meses.
En cualquier caso, y aunque la decisión de intervenir a un paciente con endocarditis infecciosa se suele establecer de acuerdo a las guías de práctica clínica establecida, hasta una cuarta parte de aquellos con indicación quirúrgica finalmente no son intervenidos, por diferentes motivos. Los autores concluyen que el uso del puntaje STS puede aportar información pronóstica.
El estudio es interesante y aporta una visión probablemente bastante aproximada de la práctica real. Está claro que muchos enfermos no se operan (aunque deberían) porque llegamos demasiado tarde. Esta información debe servirnos como un toque de atención para ser muy diligentes (diagnóstico precoz y manejo con toma de decisiones rápida) en esta enfermedad que continúa siendo tan grave, a pesar de los avances en antibioterapia y en cirugía.
Enlaces:
Comentario del Dr. Iván Núñez Gil

Iván J. Núñez Gil, licenciado en Medicina por la UCM de Madrid (Premio Extraordinario). Actualmente trabaja como cardiólogo intervencionista con interés en cuidados agudos cardiovasculares en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Miembro de varias sociedades científicas nacionales e internacionales (FESC). Acreditación europea ACC. Doctorado con calificación de Premio Extraordinario. Autor de múltiples artículos y capítulos de libros. Revisor y miembro del comité editorial de múltiples revistas nacionales e internacionales. Tutor de residentes y secretario del Comité de Tutores de la Sociedad Española de Cardiología. Twitter: @ibnsky »