Comentario del Autor: Dr. Iván J Núñez Gil
El presente trabajo, publicado en la revista de insuficiencia cardiaca del colegio americano de cardiología (JACCC Heart failure) trató de analizar la incidencia, los determinantes y el impacto pronóstico del shock cardiogénico en más de 700 pacientes con síndrome de Takotsubo. En él, se describe que el shock cardiogénico no es infrecuente en dicho síndrome (>10%) y se asocia con un peor pronóstico a corto pero también a largo plazo.
El síndrome de Takotsubo (STK) presenta con cierta frecuencia insuficiencia cardiaca durante la hospitalización, siendo ésta su principal complicación. El presente trabajo, un nuevo subanálisis del registro RETAKO, trató de describir la incidencia, los determinantes y el impacto pronóstico del shock cardiogénico en el STK.
Para ello, se analizaron los pacientes con un diagnóstico de STK definitivo (criterios de Mayo modificados) que fueron reclutados para RETAKO de 2003 a 2016.
Se incluyeron finalmente 711 pacientes, 81 (11,4%) de los cuales desarrollaron shock cardiogénico. El género masculino, la prolongación del intervalo QTc, la fracción de eyección ventricular izquierda inferior en el momento del ingreso, los factores desencadenantes físicos (formas secundarias) y la presencia de un gradiente de presión intraventricular izquierdo "significativo" se asociaron con el desarrollo de shock.
Las tasas de complicaciones hospitalarias, incluida la mortalidad, fueron significativamente más altas en pacientes con shock. Durante una mediana de seguimiento de 284 días (rango intercuartilíco: 94 a 929 días), el shock fue el predictor independiente más fuerte de mortalidad a largo plazo por todas las causas (razón de riesgo [HR]: 5,38; intervalo de confianza del 95% [IC]) : 2,60 a 8,38); muerte cardiovascular (CV) (sub-HR: 4,29; IC 95%: 2,40 a 21,2), y muerte no CV (sub-HR: 3,34; IC 95%: 1,70 a 6,53), mientras que no encontramos diferencias significativas en la tasa de recurrencias entre los grupos (sub-HR: 0,76; IC del 95%: 0,10 a 5,95).
Además, como dato interesante, se observó que los pacientes con shock durante el ingreso y que recibieron bloqueadores beta al momento del alta hospitalaria experimentaron una mortalidad menor durante 1 año en comparación con los que no los recibieron (HR: 0,52; IC del 95%: 0,44 a 0,79; p interacción = 0,043).
En suma, nueva información proveniente del registro RETAKO, liderada por el Dr Manolo Almendro (Hospital Macarena, Sevilla) que intenta aportar un poco de luz en el contexto de los pacientes más complicados dentro de los que presentan un STK, aquellos con shock cardiogénico.
Adicionalmente, hay que mencionar que el registro RETAKO, que comenzó su andadura en 2012, actualmente sigue en marcha con más de 1000 pacientes reclutados, más de 80 investigadores de 35 hospitales en toda España, y sigue aceptado la incorporación de nuevos centros.
Referencias:
- JACC Heart Fail. Short- and Long-Term Prognostic Relevance of Cardiogenic Shock in Takotsubo Syndrome: Results From the RETAKO Registry.
Comentario del Dr. Iván J Núñez Gil
Premio Extraordinario en Medicina y de Doctorado. Actualmente trabaja como Cardiólogo intervencionista en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Coordinador Nacional de registro nacional de Síndrome de Takotsubo (RETAKO).
Mail contacto: