Se trata de un análisis secundario del estudio VICTORIA, en el que vericiguat, un activador de la guanilato ciclasa soluble, demostró reducir un 10% el combinado de muerte cardiovascular u hospitalización en pacientes con insuficiencia cardiaca con disfunción ventricular de alto riesgo.
En este estudio, además del NT-proBNP, en más de 4.000 pacientes se determinó la concentración sérica de troponina T ultrasensible, GDF-15, IL-6 y cistatina-C al inicio y a las 16 semanas de seguimiento. Una concentración de troponina, GDF-15 e IL-6 más elevada se relacionó de forma independiente con un incremento de la incidencia en variable primaria del estudio. La troponina, a su vez, interaccionó de forma significativa con vericiguat en el evento muerte cardiovascular, pero no en la hospitalización. Niveles más bajos de troponina, por debajo de 49 ng/L, se relacionaron con un mayor beneficio al tratamiento con vericiguat, de forma similar a lo objetivado con el NT-proBNP. Sin embargo, la relación lineal entre ambos marcadores fue débil, por lo que la elevación de ambos, estiman los autores, parece responder a dos mecanismos diferentes. Finalmente, es destacable que todos los biomarcadores se redujeron en los pacientes incluidos en el estudio, con excepción de la cistatina-C, sin diferencias entre el grupo placebo y el de vericiguat.
Este subanálisis evidencia un dato que ya conocemos: la troponina tiene valor pronóstico en la insuficiencia cardiaca. Además, una mayor concentración de troponina, como subrogado del daño miocárdico, refuerza el concepto de que el tratamiento pronóstico debe de iniciarse precozmente, antes de que éste sea irreversible.
Referencias:
Comentario por Dr. Juan Carlos López-Azor García