Tratamiento con bupropion para el abandono del hábito tabáquico en pacientes postinfarto

Ensayo clínico aleatorizado donde se evaluó si la administración de bupropion frente a placebo en pacientes fumadores tras un infarto de miocardio conseguía un abandono del hábito tabáquico. Los autores concluyen que esta terapia no es efectiva para conseguir el abandono del tabaco.


Tratamiento con bupropion para el abandono del hábito tabáquico en pacientes postinfarto

Bupropion es un fármaco que actúa inhibiendo selectivamente la recaptación de dopamina y noradrenalina. Es por ello que se haya utilizado para el tratamiento de los trastornos depresivos e, incluso, para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Sus efectos a nivel de neurotransmisores que se implican en los mecanismos de recompensa y gratificación, además de no producir un aumento de peso, hacen que resulte útil en el tratamiento de la deshabituación tabáquica. Así, se ha demostrado que tanto en fumadores sin historia cardiovascular como en pacientes con cardiopatía estable, las tasas de abandono del tabaco son mayores tras la administración de bupropion.

El propósito de este estudio fue examinar la tasa de abandono del hábito tabáquico en fumadores con un infarto agudo de miocardio, y determinar si la administración de bupropion desde la hospitalización es segura y puede mejorar este abandono en el primer año.

Para ello, se diseñó un estudio aleatorizado, multicéntrico, doble ciego, controlado con placebo en pacientes fumadores hospitalizados por un infarto agudo de miocardio. Se aleatorizaron a recibir bupropion o placebo durante 9 semanas y fueron seguidos durante 12 meses. La prevalencia de la abstinencia fue evaluada mediante llamada telefónica y la validación bioquímica del monóxido de carbono espirado.

Se aleatorizaron un total de 392 sujetos (edad media 53,9; 83,5% varones; 64,9% se presentaron con un Síndrome Coronario Agudo con Elevación del Segmento ST). Los pacientes fumaban una media de 23,2 cigarrillos diarios durante una media de 32,9 años. A los 12 meses, la prevalencia de abstinencia del tabaco fue del 37,2% en el grupo de bupropion y 32,0% en el grupo placebo (p=0,33; diferencia tras ajustar por centro del 3,9%). La abstinencia continuada fue del 26,8% y del 22,2% respectivamente (p=0,34). La tasa de eventos cardiovasculares durante el seguimiento fue similar en ambos grupos (13,0% vs. 11,0%; p=0,64).

A la vista de estos resultados, los autores concluyen que dos tercios de los fumadores que presentan un infarto agudo de miocardio vuelven al hábito tabáquico. Aunque bupropion es bien tolerado y su perfil de seguridad está establecido, no consigue reducir el abandono del tabaquismo en este grupo de sujetos.

Los resultados de este estudio aleatorizado son de gran relevancia, pues el tabaquismo continua siendo un problema de salud pública en nuestra sociedad. Estos datos se suman a otros recientes con otros grupos farmacológicos, como vareniclina, donde la efectividad para conseguir la deshabituación del hábito tabáquico en pacientes post-infarto se pone en duda. Además, el hecho que hasta dos tercios de los pacientes no consigan abandonar el tabaco hace que la comunidad científica se tenga que plantear medidas de actuación más contundentes, pues la tasa de eventos cardiovasculares en los pacientes que continúan fumando es muy elevada, con la consiguiente pérdida de años de vida potencial.


Enlaces:

  1. PubMed - Bupropion for smoking cessation in patients hospitalized with acute myocardial infarction: a randomized, placebo-controlled trial »


¿Quieres participar en el Blog de CardioTeca.com?

Únete a nuestros cientos de comentaristas científicos

Quiero Participar

Otros contenidos Prevención Cardiovascular

Selección de Artículos

Actualidad en CardioTeca

Suscríbete al Boletín de CardioTeca

¿Quieres todas las novedades de CardioTeca en tu bandeja de entrada? ¡Apúntate ya!

Por favor, indícanos cuál es tu especialidad. ¡Gracias!

0
Compartido
0
Compartido