Nuevos datos presentados en la reunión anual de la aha muestran que REPATHA® (EVOLOCUMAB) redujo significativamente los eventos cardiovasculares en pacientes con enfermedad arterial periférica y en aquellos con antecedentes de infarto de miocardio

Nuevos análisis muestran una reducción del riesgo de eventos cardiovasculares recurrentes en pacientes con antecedentes de múltiples infartos de miocardio.

Beneficios de evolocumab en pacientes con enfermedad arterial periférica presentados en las Sesiones científicas de la AHA de 2017 y publicados simultáneamente en Circulation.


Nuevos datos presentados en la reunión anual de la aha muestran que REPATHA® (EVOLOCUMAB) redujo significativamente los eventos cardiovasculares en pacientes con enfermedad arterial periférica y en aquellos con antecedentes de infarto de miocardio

Amgen (NASDAQ:AMGN) ha anunciado cinco nuevos análisis de subgrupos del estudio de eventos cardiovasculares con evolocumab (FOURIER) que han demostrado que el añadir evolocumab al tratamiento con estatinas mejoró los resultados clínicos con una reducción significativa de eventos cardiovasculares como el infarto agudo de miocardio y el ictus en pacientes de alto riesgo con enfermedad arterial periférica y en pacientes con antecedentes de infarto de miocardio. Los análisis, dos de ellos aceptados en las sesiones científicas en las que se comentan las últimas novedades, han sido presentados en las Sesiones científicas de la American Heart Association (AHA) de 2017.

“Conforme examinamos con exhaustividad los datos del estudio FOURIER, vamos identificando subgrupos de pacientes capaces de obtener un beneficio clínico aún mayor de la reducción intensiva del c-LDL con evolocumab, además de lo que se consigue con solo estatinas”, ha afirmado el doctor Marc S. Sabatine, presidente del grupo de estudio TIMI, director con distinción Lewis Dexter de la división de Medicina Cardiovascular del Brigham and Women's Hospital e investigador principal de FOURIER. “Estos resultados ofrecen a los médicos nuevas maneras de adaptar tratamientos para sus pacientes con el fin de reducir el riesgo de eventos cardiovasculares recurrentes”.

Estos resultados ponen de relieve la capacidad de evolocumab de reducir el riesgo residual de eventos cardiovasculares, sobre todo en pacientes de alto riesgo con opciones de tratamiento limitadas. Un análisis demostró que la adición de evolocumab al tratamiento con estatinas mejoró los resultados clínicos con una reducción significativa de los eventos cardiovasculares en pacientes con antecedentes de enfermedad arterial periférica. Debido al riesgo más elevado de eventos cardiovasculares que presentaban en la situación basal, se produjo una reducción del riesgo absoluto (RRA) numéricamente superior al cabo de 2,5 años en los pacientes con enfermedad arterial periférica (RRA: 4,1 por ciento; IC del 95 por ciento: 2,5-6,7) en comparación con los pacientes sin enfermedad arterial periférica (RRA: 1,5 por ciento; IC del 95 por ciento: 0,7-2,2). Un análisis independiente investigó la eficacia de evolocumab en pacientes de alto riesgo que ya habían experimentado un infarto de miocardio. En dicho análisis, la RRA fue superior (RRA: ~ 3 por ciento durante tres años) en los pacientes con antecedentes de infarto de miocardio en los dos últimos años en comparación con los pacientes cuyo infarto se había producido más de dos años antes (RRA: 1 por ciento). Además, no se identificaron nuevos problemas de seguridad en estos análisis.

“Estos análisis se suman a un creciente conjunto de pruebas que señalan que Repatha® reduce de manera significativa y constante el riesgo de eventos cardiovasculares en un espectro de pacientes con enfermedad cardiovascular de riesgo elevado”, comentó el doctor Sean E. Harper, Vicepresidente Ejecutivo de Investigación y Desarrollo de Amgen. “La eficacia demostrada de evolocumab para ayudar a los pacientes con enfermedad cardiovascular establecida y riesgo elevado de infartos e ictus reafirma la importancia de alcanzar y mantener unos niveles bajos de c-LDL”.

Evolocumab reduce significativamente el riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con enfermedad arterial periférica (sesión LBS. 02)

Entre los 27.564 pacientes incluidos en el estudio de eventos cardiovasculares con evolocumab, 3.642 tenían enfermedad arterial periférica sintomática. En comparación con los pacientes sin enfermedad arterial periférica, estos pacientes tenían mayor edad y más factores de riesgo cardiovascular, como hipertensión, tabaquismo y diabetes. Al cabo de 2,5 años, evolocumab redujo los niveles de colesterol ligado a lipoproteínas de baja densidad (c-LDL) en pacientes con enfermedad arterial periférica, desde una mediana de 93 hasta 31 mg/dL (p < 0,001). En pacientes con enfermedad arterial periférica, evolocumab redujo significativamente la variable compuesta principal de hospitalización por angina inestable, revascularización coronaria, infarto de miocardio, ictus o muerte cardiovascular en un 21 por ciento (tasa de Kaplan-Meier al cabo de 2,5 años: 13,3 por ciento frente a 16,8 por ciento; HR: 0,79; IC del 95 por ciento: 0,66-0,94; p = 0,0089) y la variable compuesta secundaria de infarto de miocardio, ictus o muerte cardiovascular en un 27 por ciento (9,5 por ciento frente a 13,0 por ciento; HR: 0,73; IC del 95 por ciento: 0,59-0,91; p =0,0040).

Evolocumab demostró un beneficio clínico significativo en distintas poblaciones de pacientes de alto riesgo

En un análisis independiente (abstract nº 183), los investigadores evaluaron la eficacia de evolocumab en distintos subgrupos de infarto de miocardio. Los pacientes con antecedentes de infarto de miocardio (n = 22.351) se caracterizaron según el tiempo transcurrido desde su último episodio de infarto de miocardio, el número de infartos previos y la presencia de enfermedad arterial coronaria multivaso. El tratamiento con evolocumab consiguió una reducción del riesgo relativo (RRR) del 24 por ciento (HR: 0,76; IC del 95 por ciento: 0,64-0,89; p < 0,001) en pacientes que habían experimentado su último infarto de miocardio en los dos últimos años en comparación con una RRR del 13 por ciento (HR: 0,87; IC del 95 por ciento: 0,76-0,99; p = 0,04) en pacientes que habían experimentado su último IM más de dos años antes de la inclusión. En los pacientes con varios infartos previos la RRR fue del 21 por ciento (HR: 0,79; IC del 95 por ciento; 0,67-0,94; p = 0,006) en comparación con una RRR del 16 por ciento (HR: 0,84; IC del 95 por ciento; 0,74-0,96; p = 0,008) en pacientes con un solo infarto de miocardio previo y en los pacientes con antecedentes de enfermedad arterial coronaria multivaso la RRR fue del 30 por ciento (HR: 0,70; IC del 95 por ciento: 0,58-0,84; p < 0,001) en comparación con una RRR del 11 por ciento (HR: 0,89; IC del 95 por ciento: 0,79-1,00; p = 0,055) en pacientes sin enfermedad arterial coronaria multivaso.

Otro análisis (abstract nº 183), que evaluó el conjunto de eventos de la variable principal (primera vez y recurrente) durante el transcurso del estudio, reveló que el tratamiento con evolocumab mejoró los resultados clínicos con reducciones significativas del conjunto de eventos de la variable principal debido a disminuciones de infarto de miocardio, ictus y revascularización coronaria. Evolocumab redujo los eventos de la variable compuesta principal en un 18 por ciento (cociente de tasas de incidencia: 0,82; IC del 95%: 0,75-0,90; p < 0,001).

El ensayo FOURIER ha demostrado recientemente que evolocumab redujo los eventos cardiovasculares mayores en comparación con placebo en pacientes con riesgo cardiovascular elevado, incluida una reducción de infarto de miocardio del 27 por ciento. Otro nuevo análisis (abstract nº 184) reveló un beneficio consistente en los infartos de cualquier tamaño y gravedad. Evolocumab también fue eficaz en la reducción del riesgo de infarto, independientemente del tamaño (se observaron reducciones significativas con independencia del grado de elevación de los niveles de troponina) y la gravedad (infarto de miocardio con elevación de ST/SCACEST o SCASEST). El beneficio de evolocumab fue muy significativo y coherente independientemente del tamaño del infarto de miocardio y redujo el riesgo de infarto de miocardio IMEST en un 36 por ciento.

Los participantes del estudio de eventos cardiovasculares con evolocumab se estratificaron de forma prospectiva en función de su puntuación del riesgo TIMI (Thrombolysis in Myocardial Infarction) para la prevención secundaria con el fin de identificar a los pacientes con más posibilidades de obtener un beneficio clínico después del tratamiento con evolocumab. En línea con los resultados anteriores, el riesgo más elevado se asoció con mayores reducciones del riesgo absoluto (abstract nº 3025).

Diseño del estudio de eventos cardiovasculares de Repatha® (FOURIER)

El estudio de eventos cardiovasculares de Repatha®, FOURIER (FurtherCardiovascular OUtcomes Research with PCSK9 Inhibition in Subjects with Elevated Risk [Investigación adicional de resultados cardiovasculares con inhibición de la PCSK9 en sujetos con riesgo elevado]), en el que participaron 27.564 pacientes, fue un ensayo multinacional de fase 3, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, diseñado para evaluar si el tratamiento con evolocumab combinado con estatinas lograba reducir la aparición de eventos cardiovasculares, en comparación con placebo combinado con estatinas. La variable principal fue el tiempo hasta la muerte cardiovascular, el infarto de miocardio, el infarto cerebral, la hospitalización por angina inestable o la revascularización coronaria. La variable secundaria clave fue el tiempo hasta la muerte cardiovascular, infarto de miocardio o infarto cerebral.

Los pacientes elegibles con colesterol alto (c-LDL ≥ 70 mg/dL o colesterol ligado a lipoproteínas de no alta densidad [c-no-HDL] ≥ 100 mg/dL) y enfermedad cardiovascular aterosclerótica clínicamente evidente de más de 1.200 centros de estudio de todo el mundo fueron aleatorizados para recibir 140 mg de evolocumab por vía subcutánea cada dos semanas o 420 mg mensualmente más una dosis optimizada de estatinas o bien placebo por vía subcutánea cada dos semanas o mensualmente más una dosis optimizada de estatinas. El tratamiento optimizado con estatinas se definió como al menos 20 mg diarios de atorvastatina o equivalente con una recomendación de al menos 40 mg diarios de atorvastatina o equivalente, donde se haya aprobado. El estudio estaba dirigido por eventos y prosiguió hasta que 1.630 pacientes experimentaron una variable secundaria clave.


Referencias:

  1. Repatha® Ficha técnica. Amgen.
  2. World Health Organization. Cardiovascular diseases (CVDs) fact sheet. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/en/. Accessed October 30, 2017.

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.