Estudio RELAX-AHF: Serelaxina reduce la disnea en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección preservada
La serelaxina es un análogo sintético de la relaxina-2, un péptido hormonal segregado por las mujeres durante el embarazo, y responsable en gran medida de los cambios fisiológicos a nivel cardiovascular (vasodilatación y aumento del gasto cardíaco) y renal (aumento del flujo renal). Los últimos datos del estudio RELAX-AHF presentados en el “Heart Failure Congress 2013” por el Dr. Gerasimos Filippatos (Grecia) apuntan que en el subgrupo de pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada (IC-FEP), la serelaxina produce una mayor reducción de la disnea a las 24 horas en comparación al subgrupo de pacientes con fracción de eyección reducida (IC-FER). Sin embargo, la mejoría de la disnea en el día 5 fue similar en ambos subgrupos y en cuanto a los objetivos secundarios, los efectos sobre la mortalidad cardiovascular y los reingresos fueron similares tanto en pacientes con IC-FER como en pacientes con IC-FEP. Recordemos que el estudio RELAX-AHF publicado recientemente reclutó 1.161 pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca aguda (ICA) con presión arterial sistólica superior a 125 mmHg y NT-proBNP elevado, que fueron aleatorizados en las primeras 16 horas del ingreso a una perfusión de serelaxina durante 48 horas o placebo. El objetivo primario fue demostrar la mejoría de la disnea al día 5 y a las 24 horas. Los objetivos secundarios incluyeron la muerte cardiovascular o reingreso a los 60 días o insuficiencia renal. El estudio demostró una reducción significativa de la disnea en el día 5, sin diferencias significativas a las 24 horas, ni en los objetivos secundarios. Sin embargo, se encontró una reducción significativa de la mortalidad cardiovascular y total a los 180 días, como objetivo de seguridad. Existe poca evidencia científica acerca de terapias que mejoren el pronóstico de los pacientes con IC-FEP a largo plazo, y según los datos extraídos del registro OPTIMIZE-HF, tras presentar un episodio de la ICA, la mortalidad y la tasa de reingresos en estos pacientes se asemeja a la de los pacientes con IC-FER. Por otra parte, mientras disponemos de un gran arsenal terapéutico en el tratamiento de los pacientes ambulatorios con IC-FER, no se han producido grandes aportaciones en el tratamiento de la ICA, ni en el tratamiento crónico de los pacientes con IC-FEP. Todo ello justifica el gran interés suscitado por este nuevo fármaco con un gran potencial terapéutico, a la espera de un nuevo estudio a gran escala que confirme estos datos.
Enlaces: