Comentario de los Autores: Drs. Roberto Sánchez González y Luis Pintor Pérez
Pese a la elevada prevalencia de alteraciones psicopatológicas y de trastornos psiquiátricos durante todo el proceso de trasplante cardiaco, todavía sigue siendo un campo poco estudiado.
El curso evolutivo y el pronóstico global pre y post-trasplante cardiaco, está influenciado por las complejas interrelaciones entre las variables cardiológicas, hemodinámicas y metabólicas; los factores psiquiátricos y psicosociales y el cumplimiento del tratamiento farmacológico y de las pautas médicas. La presencia de psicopatología pasada o actual es una de las áreas de interés clave para los clínicos que evalúan los criterios psicosociales en candidatos a trasplante cardiaco. La mayoría de estudios realizados hasta la fecha, refieren una morbilidad psiquiátrica elevada durante todo el proceso del trasplante, principalmente a expensas de trastornos depresivos y de ansiedad. No obstante, sólo un número limitado de estudios ha examinado el papel pronóstico y la influencia que ejercen las variables psiquiátricas en los resultados del trasplante. Partiendo de la base de que las variables cardiológicas son las que juegan un papel más importante en el proceso de trasplante, la presencia de trastornos psiquiátricos se ha relacionado con una mayor utilización hospitalaria tras la cirugía y con mayores costes sanitarios, al asociarse a más complicaciones médicas. Anualmente se publican los datos descriptivos referentes a las características clínicas y quirúrgicas y los resultados generales de los procedimientos de trasplante cardiaco, que se realizan tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, pese a su marcada importancia, no existe un registro sistemático de las variables psiquiátricas y de los factores psicosociales. El objetivo concreto del estudio referenciado1, fue el de realizar una evaluación psiquiátrica de los cambios en los síntomas de ansiedad y depresión a lo largo del proceso de trasplante. Durante la fase preoperatoria, un 32% de los candidatos cumplía criterios diagnósticos de trastorno psiquiátrico, según los criterios establecidos en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR). Se realizó un análisis comparativo entre las puntuaciones de la Hospital Anxiety and Depression Scale obtenidas en la evaluación basal, durante el periodo de lista de espera, y las obtenidas a los 12 meses del trasplante cardiaco. Completaron la evaluación un total de 61 pacientes. Pese a que en ambas evaluaciones las puntuaciones medias fueron inferiores al punto de corte indicativo de morbilidad, 12 meses después del trasplante cardiaco se produjo una disminución estadísticamente significativa tanto en los síntomas ansiosos como en los depresivos. En concordancia con estos resultados, también se observó que en la evaluación basal, un 41% de los pacientes presentaban una puntuación total en la Hospital Anxiety and Depression Scale por encima del punto de corte para el cribado de morbilidad. Este porcentaje disminuyó al 21% en el seguimiento. En base a estos resultados y a otras investigaciones más amplias realizadas por nuestro grupo, consideramos que la evaluación psiquiátrica juega un papel importante a lo largo de todo el proceso de trasplante cardiaco, desde la selección de candidatos hasta el seguimiento postquirúrgico, pasando por el periodo de lista de espera. Este abordaje nos permite detectar precozmente y tratar a los pacientes en riesgo de sufrir alteraciones psicopatológicas. Para poder realizar futuros estudios con muestras más amplias, resulta imprescindible la implantación de protocolos de recogida sistemática de las variables psiquiátricas, en los programas nacionales de trasplante cardiaco.
Referencias:
- Rev Esp Cardiol. - Prospective Psychiatric Assessment of a Cohort of Spanish Heart Transplant Recipients.
- Gen Hosp Psychiatry. - Cross-sectional psychosocial evaluation of heart transplantation candidates.
- Gen Hosp Psychiatry. - Assessment of psychosocial factors and predictors of psychopathology in a sample of heart transplantation recipients: a prospective 12-month follow-up.
Comentario de los Drs. Roberto Sánchez González y Luis Pintor Pérez
Dr. Roberto Sánchez González Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universitat de Barcelona (UB) en 2004, realizando la especialidad de psiquiatría en Centres Emili Mira (Sta. Coloma de Gramenet, Barcelona). Desde 2009 ejerzo como psiquiatra adjunto en el Institut de Neuropsiquiatria i Addiccions del Parc de Salut MAR de Barcelona. Doctorado en psiquiatría por la Universitat Autònoma Barcelona (UAB) en 2015, mi tesis doctoral se centró en el estudio de factores psiquiátricos en receptores de trasplante cardiaco. Cuento también con las titulaciones oficiales de Máster en trastorno mental grave (UB), Máster en ciencias forenses y derecho sanitario (UNED) y de Experto Universitario en trastorno bipolar (UB). Siempre he compaginado la actividad asistencial con la investigación y he publicado diversos artículos científicos y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Mi principal línea de investigación se ha llevado a cabo en colaboración con la Unidad de Interconsulta y Psiquiatría de Enlace del Hospital Clínic de Barcelona.
Dr. Luis Pintor Pérez Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela. Especialista en Psiquiatría desde 1996, residencia realizada en el Hospital Clínic de Barcelona. En la actualidad, ejerzo como coordinador de la Unidad de Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática Hospitalaria de ese mismo hospital. Doctor en Medicina y Cirugía en 2003, por la UB. Mi tesis doctoral trató sobre la predicción de recaídas a lo largo de 2 años, en enfermos con trastorno depresivo mayor unipolar con melancolía, mediante la prueba de estimulación con el factor liberador de corticotropina. Soy profesor clínico en la Facultad de Medicina de la UB. En cuanto a actividad científica, soy investigador del Institut D’Investigacions Biomédiques August Pi i Suñer (IDIBAPS). He realizado estudios científicos en el ámbito nacional e internacional, dentro de la patología depresiva, los trastornos psiquiátricos asociados a enfermedades neurológicas, la patología cardiaca y sus complicaciones psiquiátricas y sobre la patología conversiva y psicosomática. Soy colaborador en libros de contenido científico, e investigador principal en proyectos con financiación pública y privada, en relación con mis campos de interés científico.