Vericiguat en insuficiencia cardiaca avanzada: ¿promesa real o reto clínico?

La insuficiencia cardíaca avanzada sigue siendo un gran desafío: afecta a más del 10% de los pacientes y se asocia a hospitalizaciones frecuentes y elevada mortalidad. En quienes son refractarios a terapias convencionales, las infusiones intermitentes de levosimendán suelen ser la última opción paliativa disponible.

En este contexto, vericiguat —un estimulador de la guanilato ciclasa soluble con beneficios demostrados en el ensayo VICTORIA para pacientes con FEVI <45% tras descompensación— plantea la incógnita de si puede ofrecer ventajas también en la IC avanzada bajo levosimendán, una población hasta ahora excluida de los grandes estudios. No obstante, en un subanálisis se observó que su efecto positivo desaparece en pacientes con NT-proBNP > 8000 pg/ml (HR 1,16; IC 95% 0,94-1,41), lo que sugiere que aquellos con biomarcadores muy elevados —indicativos de IC verdaderamente avanzada— podrían no beneficiarse de este fármaco, siendo fútil.

El estudio prospectivo de Sciatti y cols. incluyó 18 pacientes con IC avanzada en tratamiento mensual con levosimendán. De ellos, sólo 8 fueron candidatos a recibir vericiguat (criterios de inclusión similares a los del ensayo VICTORIA). En este subgrupo se documentaron hallazgos clínicamente relevantes: mejoría en parámetros ecocardiográficos, mayor calidad de vida referida por los pacientes y una menor mortalidad al año en comparación con aquellos que no pudieron recibir el fármaco. Estos resultados sugieren que vericiguat podría modificar el pronóstico en determinados perfiles, incluso en escenarios clínicos de alto riesgo.

Un punto crítico fue la hipotensión sintomática, responsable de la suspensión del tratamiento en el 37,5% de los pacientes. A pesar de ello, no se reportaron efectos adversos graves, lo que indica que, con monitorización cuidadosa y ajustes individualizados, vericiguat puede ser tolerado en pacientes seleccionados. Esta experiencia clínica aporta la primera evidencia prospectiva de seguridad y eficacia en pacientes con IC avanzada y levosimendán crónico, aunque subraya la necesidad de vigilancia hemodinámica intensiva.

Es importante remarcar que entre los criterios de exclusión se encontraban la hipotensión sintomática, presión arterial sistólica <100 mmHg, deterioro renal avanzado o inestabilidad clínica; condiciones muy frecuentes en la IC estadio D. Esto hace pensar que vericiguat puede encontrar su espacio más natural en la IC “pre-avanzada” o limítrofe, donde la tolerancia hemodinámica aún lo permite.

En conclusión, aunque se trata de un estudio piloto con bajo número de pacientes, abre la puerta a considerar vericiguat como estrategia complementaria en perfiles seleccionados de IC avanzada. La hipótesis emergente es clara: con selección adecuada y seguimiento estrecho, podríamos ofrecer a determinados pacientes una opción terapéutica adicional, con un perfil de seguridad aceptable.

Referencias:

  1. Heart BMJ Journals. - Vericiguat in advanced heart failure patients receiving chronic intermittent levosimendan infusions: a prospective pilot study

 

María Melendo-Viu

María Melendo-Viu

Licenciada en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Especialidad en Cardiología en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid. Acreditada en soporte vital avanzado por la AHA, e Insuficiencia Cardiaca y Cuidados Agudos Cardiovasculares por la ESC. Máster SEC de Insuficiencia Cardiaca e internacional de Hipertensión Pulmonar. Actualmente trabaja en la Unidad de Insuficiencia Cardiaca e Hipertensión Pulmonar del Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro (Vigo).

@maria_viu

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.