Vericiguat en la transición post-alta por IC aguda: ¿una herramienta que se está ganando su lugar?

En el contexto del manejo de la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida, el papel del vericiguat ha sido bien establecido en fases crónicas y en pacientes con alto riesgo de eventos. Sin embargo, su uso en la transición ambulatoria tras una hospitalización por insuficiencia cardíaca aguda aún plantea interrogantes en la práctica clínica.

Un estudio reciente, realizado en el Hospital Unión China-Japón (Changchun), aporta datos interesantes sobre este punto. Se trata de un análisis retrospectivo de 100 pacientes con insuficiencia cardiaca aguda, tratados con vericiguat de forma ambulatoria tras el alta hospitalaria, entre septiembre de 2022 y junio de 2023. Como comparador, se utilizó un grupo control contemporáneo, emparejado por propensity score matching, con pacientes que no recibieron vericiguat durante el mismo periodo.

Los objetivos fueron evaluar la seguridad del tratamiento (monitoreando presión arterial, función renal e hiponatremia, entre otros eventos adversos) y su eficacia clínica inicial, entendida como reducción de reingresos por insuficiencia cardiaca o mortalidad a corto plazo.

Los resultados fueron alentadores: vericiguat mostró una buena tolerancia hemodinámica, sin hipotensión sintomática significativa ni deterioro de la función renal, y sin reportes de efectos adversos graves atribuibles directamente al fármaco. Desde el punto de vista de eficacia, aunque los resultados no alcanzaron significación estadística por el tamaño muestral, se observó una tendencia a menor tasa de reingresos por insuficiencia cardiaca en comparación con el grupo control.

Como es habitual en estudios de este diseño, se identifican algunas limitaciones clave: análisis retrospectivo, unicéntrico, muestra reducida y sin seguimiento prolongado ni biomarcadores como NT‑proBNP. Aun así, los hallazgos respaldan la posibilidad de incorporar vericiguat en fases tempranas del tratamiento ambulatorio, especialmente en pacientes que se encuentran clínicamente estables tras una descompensación reciente.

En resumen, este trabajo sugiere que el vericiguat podría tener un rol no solo en la fase crónica de la insuficiencia cardiaca, sino también como parte de una estrategia de transición post-hospitalaria, contribuyendo a estabilizar al paciente y posiblemente reduciendo eventos recurrentes. Se necesitan, no obstante, estudios prospectivos y aleatorizados para validar y expandir estos hallazgos preliminares.

Referencias:

  1. Frontiers in Cardiovascular Medicine. - Short-term outpatient follow-up of vericiguat treatment in patients hospitalized for heart failure

 

María Melendo-Viu

María Melendo-Viu

Licenciada en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Especialidad en Cardiología en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid. Acreditada en soporte vital avanzado por la AHA, e Insuficiencia Cardiaca y Cuidados Agudos Cardiovasculares por la ESC. Máster SEC de Insuficiencia Cardiaca e internacional de Hipertensión Pulmonar. Actualmente trabaja en la Unidad de Insuficiencia Cardiaca e Hipertensión Pulmonar del Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro (Vigo).

@maria_viu

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.