Empagliflozina reduce la muerte cardiovascular y las hospitalizaciones por Insuficiencia Cardiaca independientemente de la albuminuria al inicio del tratamiento, reduce la progresión a macroalbuminuria y cuando está establecida favorece su reversión.
Se ha demostrado que los iSGLT2 reducen la albuminuria en los pacientes con DM tipo2, pero se desconoce el efecto sobre ésta en pacientes con Insuficiencia Cardiaca. La albuminuria es un marcador de daño glomerular y se ha demostrado estar asociada con mala evolución renal y cardiovascular.
Se plantea estudiar el efecto de la empagliflozina sobre la albuminuria en las diferentes categorías de ésta (normo, micro y macroalbuminuria) medida por la relación albúmina/creatinina en orina (UACR; <30mg/g, 30-300 mg/g y > 300 mg/g respectivamente) en pacientes con IC tanto con Fracción de Eyección reducida (ICFEr) como preservada (ICFEp). Para ello se realizó un análisis combinado post-hoc de todos los pacientes incluidos en los ensayos clínicos EMPEROR-reduced y EMPEROR-preserved. Ambos fueron multicéntricos, internacionales, aleatorizados para empagliflozina 10 mg o placebo a doble ciego y en grupos paralelos. El objetivo primario fue la combinación de muerte cardiovascular o ingresos por IC. Como objetivos secundarios se estudió la asociación de este iSGLT2 con mortalidad por cualquier causa, con el primer y subsiguientes ingresos por IC y con el resultado combinado renal. Este resultado combinado renal se definió como descenso mantenido de la TFGe ( tasa de filtrado glomerular estimado) >40% o >50% respecto del basal con TFGe<15 o <10 ml/min/1,73m2para pacientes con TFGe basal > o <30 respectivamente; diálisis de larga duración o trasplante renal. También se analizó el descenso anual de la TFGe.
De los 9.673 pacientes incluidos entre los dos ensayos, 1.025 (11%) tenían macroalbuminuria al inicio, y comprobaron que a mayor albuminuria mayor aumento de eventos cardiovasculares. Esta se asocia a peores características cardiovasculares basales que la normoalbuminuria, por lo que sugieren que la macroalbuminuria podría representar un marcador de severidad en pacientes con IC. Se observó que empagliflozina disminuía el objetivo combinado primario en un 20% en pacientes con normoalbuminuria (HR 0,8 con 95% CI, 0,69-0,92), un 26% en los que tenían microalbuminuria y un 22% en macroalbuminuria (HR 0,78; 95% CI, 0,63-0,98). Se asoció empagliflozina con un deterioro anual más lento del TFGe frente a placebo para todas las categorías de albuminuria con mayor beneficio para las albuminurias más altas (UACR> 300mg/g). Redujo la aparición de nueva macroalbuminuria en un 19% frente a placebo en todos los subgrupos (HR 0,81; 95% CI, 0,70-0,94). En los pacientes con macroalbuminuria basal consiguió un aumento de remisión mantenida a normo o microalbuminuria( HR 1,31 ), pero no mejoró la albuminuria en la totalidad de la población. Esto podría deberse a que la mayoría de los pacientes (5.963) tenían al inicio niveles normales de UACR.
Empagliflozina se asoció a una disminución de hospitalizaciones por IC y de muerte cardiovascular similar para todos los niveles de albuminuria, a una reducción de la progresión a macroalbuminuria, así como reversión mantenida en caso de macroalbuminuria basal a niveles menores de albuminuria. Además enlenteció el deterioro del TFGe de estos pacientes con ICpEF e ICrEF.
Referencias:
- JAMA Cardiol. - Association of Empagliflozin Treatment With Albuminuria Levels in Patients With Heart Failure A Secondary Analysis of EMPEROR-Pooled
Comentario por Dra. Isabel Fiteni Mera