¿Es necesario anticoagular a pacientes con Fibrilación auricular y CHA2D2S-VASC=1?
Estudio retrospectivo que evaluó la necesidad de anticoagular a pacientes con fibrilación auricular y un CHAD2DS2-VASC=1. Los autores concluyen que la incidencia de embolia o ictus en este grupo poblacional es ligeramente menor a lo esperado según dicha escala por lo que pueden existir discrepancias acerca de la idoneidad de anticoagular.
Las últimas guías de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular recomiendan que, en pacientes con un score de 1 punto o superior de la escala CHAD2DS2-VASC (insuficiencia cardiaca, hipertensión, edad superior a 75 años, diabetes mellitus, ictus, enfermedad vascular, edad 65-74 años y sexo femenino) se inicie tratamiento anticoagulante para prevenir la incidencia de ictus o embolia sistémica.
Sin embargo, en la práctica clínica existe más controversia acerca de anticoagular a los pacientes con un CHAD2DS2-VASC=1. Por ello, se elaboró este estudio retrospectivo en más de 140.000 pacientes con fibrilación auricular y CHAD2DS2-VASC=1 para evaluar la incidencia de anticoagulación, ictus y/o sangrados.
Utilizando un amplio criterio diagnóstico de ictus (incluyendo ictus isquémico, ictus inespecífico, accidente isquémico transitorio y embolia de pulmón), se cosecharon un 44% más de eventos que sólo si se incluían los ictus isquémicos. Tras evaluar ambas definiciones, se analizó la incidencia de ictus en este grupo de riesgo embólico. Así, por ejemplo, las mujeres (que ya “per se” presentan un CHAD2DS2-VASC=1) presentaron un riesgo anual de ictus entre un 0,1-0,2%, dependiendo de la definición que se escogiera de ictus. Para el sexo masculino, las tasas eran ligeramente superiores (0,5-0,7%).
Vista la incidencia de ictus en esta amplia cohorte de pacientes con fibrilación auricular, parece que un score en la escala CHAD2DS2-VASC=1 confiere un menor riesgo de lo que se esperaría. Es por ello que los autores discrepan acerca de la idoneidad de anticoagular a este grupo de pacientes.
Para poder concluir si será o no necesario, habrá que esperar a estudios prospectivos. Lo que sí parece es que este grupo poblacional, muy frecuente en la práctica clínica, parece tener menor riesgo de embolia/ictus de lo que cabría esperar.
Enlaces:
Comentario del Dr. David Vivas Balcones
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá. Premio extraordinario en Medicina 2004. Doctor en Medicina con la calificación de sobresaliente cum laude por la Universidad Complutense Madrid. Diplomado en Estadística en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Barcelona. Médico Especialista de Área en Cardiología en el H. Clínico San Carlos de Madrid. Coordinador de la relación entre Atención Primaria y Consulta de Alta Resolución Cardiológica del Hospital Clínico San Carlos, Madrid. Director del Curso Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica. Responsable de la Unidad de Cardiología de MD Anderson, Madrid. Twitter: @docvivas »