Estudio AFABE: Prevalencia de la fibrilación auricular desconocida y la no tratada con anticoagulantes

Estudio AFABE: Prevalencia de la fibrilación auricular desconocida y la no tratada con anticoagulantes

Comentario del Autor: Dr. Josep Lluís Clua-Spuny

Nuestro grupo de investigación, AFABE, tiene un recorrido relativamente corto aunque la actividad investigadora de sus miembros a título individual es muy anterior. De hecho el presente trabajo fue una propuesta del Pla Director de la Malaltia Vascular Cerebral de Catalunya, Departament de Salut, Generalitat de Catalunya, aprovechando las ventajosas características del territorio para desarrollar el proyecto1 con tres objetivos principales: 1) estimar la prevalencia de fibrilación auricular no diagnosticada; 2) estimar el porcentaje de pacientes diagnosticados no tratados con anticoagulantes; y 3) describir el circuito asistencial de los pacientes con fibrilación auricular. Sus conclusiones deberían ayudar a mejorar las estrategias de prevención del ictus.


Estudio

Nuestro interés en la fibrilación auricular surgió de la evidencia de otro estudio previo, Ebrictus2, en el que en un primer episodio de ictus, alrededor del 40% de las fibrilaciones auriculares asociadas eran desconocidas previamente. Posiblemente existía un porcentaje notable de fibrilaciones auriculares no conocidas.

Debido a las características de la arritmia y a las limitaciones tecnológicas en su detección, decidimos utilizar el ECG por ser la tecnología básica al alcance de todos nuestros profesionales junto a la revisión de la historia clínica y una entrevista personal. Dado el envejecimiento poblacional y el incremento de la incidencia de fibrilación auricular asociada al mismo decidimos investigar en población general >60 años.

Nuestros resultados, desde el punto de vista epidemiológico, fueron interesantes: con la edad existe un incremento progresivo en la prevalencia de la fibrilación auricular de hasta 20 puntos perceptuales, la ratio hombre: mujer pasa de 4:1 a 1:1, y el porcentaje de fibrilación auricular desconocida significa alrededor del 20% de la total; y uno de los riesgos mayores para que ello ocurra es ser hombre, mayor de 75 años, con historia previa cardiovascular que vive en zona rural y al que no se le había realizado un ECG en los últimos dos años.

Las conclusiones no sólo reflejan áreas de mejora en la realización de actividades preventivas, de diagnóstico y seguimiento como la realización de un ECG sino también implicaciones epidemiológicas tanto en la magnitud del problema como en sus posibles consecuencias. Si al porcentaje conocido de fibrilaciones auriculares no tratadas con anticoagulación oral sumamos el porcentaje de desconocidas, podemos decir que tenemos también la oportunidad de mejorar los resultados de tratamiento con anticoagulación oral prácticamente en un 40% de los casos de fibrilación auricular. Este hecho no es reconocido en los estudios previos en que se estima el nivel de cobertura con anticoagulación oral, ya que no tienen en cuenta la fibrilación auricular no conocida y, por tanto no tratada. El beneficio en prevenir nuevos ictus, insuficiencia cardiaca y perdida de autonomía ha sido cuantificado3 y nuestro estudio aumenta las oportunidades para mejorar el coste-efectividad en su prevención.

Enlaces:

  1. Jornada de Presentació del Projecte AFABE. 15/9/2011. Institut Catala de la Salut. Gerència Territorial de les Terres de l’Ebre. http://www.ptortosa.cpd2.grupics.intranet/intranetg/index.php?mact=News,cntnt01,detail,0&cntnt01articleid=792&cntnt01returnid=70.
  2. Josep Ll. Clua-Espuny, Josep Ll. Piñol-Moreso, Vicente F. Gil-Guillén, Domingo Orozco-Beltrán, Anna Panisello-Tafalla, Jorgina Lucas-Noll, M. Lluïsa Queralt-Tomás, Roger Pla-Farnós. Resultados de prevención cardiovascular primaria y secundaria en pacientes con ictus: riesgo de recurrencia y supervivencia asociada (estudio Ebrictus). Rev Neurol. 2012; 54 (2): 81-92.
  3. José R. González-Juanatey, José Álvarez-Sabin, José M. Lobos, Antoni Martínez-Rubio, Joan C. Reverter, Itziar Oyagüez, Nuria González-Rojas, Virginia Becerra. Análisis coste-efectividad de dabigatrán para la prevención de ictus y embolia sistémica en fibrilación auricular no valvular en España. Rev Esp Cardiol. 2012;65:901-10.
  4. Rev Esp Cariol - Prevalencia de la fibrilación auricular desconocida y la no tratada con anticoagulantes. Estudio AFABE »

Sobre el Autor

Dr. Josep Lluis Clua-Spuny

Josep Lluís Clua-Espuny es Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y doctor en Medicina por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Entre su producción científica destacan el premio IX Premio de Investigación de la revista Atención Primaria de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria en Diabetes mellitus por el original “Automonitorización de la glucosa sanguínea (MGS): evaluación de su prescripción y resultados en la diabetes tipo 2” (Aten Primaria 1999; 24:316-26). Premio al mejor trabajo publicado en la sección cardiovascular de la revista “Medicina General” de la Sociedad Española de Medicina general por el original “Prevención primaria del infarto de miocardio en una unidad territorial de atención primaria. Simulación sobre la población atendida basada en una revisión exhaustiva de la literatura” (Medicina General 2005; 078:653-659). Columnista de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC). Investigador asociado a la redIAPP de Catalunya, Institut Català de la Salut, Fundació Jordi Gol i Gurina. Tutor postgrado acreditado del programa de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitària, Institut Estudis de la Salut del Departament Salut, Generalitat de Catalunya. Tutor docente de la Universidad Miguel Hernández de Elche, departamento de Medicina Clínica.

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.