Comentario del Autor: Dr. Jorge Rodríguez Capitán
Este trabajo describe la frecuencia de la fibrilación auricular en una muestra amplia de trabajadores españoles. Entre los 6.666 sujetos menores de 40 años solo se encontraron 2 casos con dicha arritmia. Así, para estimar con precisión la prevalencia de la fibrilación auricular en la población de referencia sería necesario un tamaño muestral aún mayor.
Desde hace pocos años disponemos de varios estudios de gran tamaño muestral que han evaluado la prevalencia de la fibrilación auricular en la población general española, fundamentalmente los estudios OFRECE y PREV-ICTUS. Sin embargo, siguen siendo escasos los datos relativos a la epidemiología de la fibrilación auricular en la población adulta joven de España, principalmente en los menores de 40 años, pues dicha población no fue incluida en los citados estudios.
El trabajo aquí comentado tiene por objetivo mostrar la frecuencia del patrón electrocardiográfico de fibrilación auricular en una muestra extensa de la población laboral española. En esta muestra se encuentran ampliamente representados los sujetos adultos menores de 40 años, lo que nos permite analizar de manera especial los resultados en ese subgrupo de edad. Así, se realizó un subanálisis del estudio ICARIA (Ibermutuamur CArdiovascular RIsk Assessment) en el que se incluyeron 13.179 trabajadores consecutivos de 16 a 74 años que habían sometidos, entre mayo de 2008 y noviembre de 2010, a una revisión médica laboral rutinaria que incluyó un electrocardiograma de 12 derivaciones en reposo. Las revisiones médicas se realizaron en 5 regiones españolas: Madrid, Valladolid, Murcia, Málaga y Asturias. La lectura de todos los registros electrocardiográficos se realizó de manera exhaustiva por un mismo cardiólogo experto, y posteriormente otros 2 cardiólogos analizaron y clasificaron de manera conjunta y definitiva todos los registros considerados como patológicos por el primer cardiólogo. Finalmente, para el trabajo que ahora comentamos se calcularon los porcentajes de trabajadores con fibrilación auricular tanto en el total de la muestra como en subgrupos según edad y sexo.
Para posteriormente interpretar los resultados obtenidos, hemos de resaltar que el 73,4% de los trabajadores fueron varones, y la edad media de la muestra fue de 40±10,5 años. La siguiente tabla resume de manera sencilla los grupos de edad que se establecieron para el análisis, el total de trabajadores que formó parte de cada grupo de edad, y la frecuencia de la fibrilación auricular para cada grupo de edad y sexo:
Como se muestra en la tabla, la frecuencia de fibrilación auricular fue muy baja en los menores de 40 años. No se encontró ninguno caso en el grupo de 16 a 29 años, y en el grupo de 30 a 39 años sólo se objetivaron 2 casos (2 varones de 38 y 39 años respectivamente), siendo la frecuencia del 0,045%. Por ello, la principal conclusión de nuestro trabajo es que el bajo número casos de fibrilación auricular en los menores de 40 años nos sugiere que, para estimar la prevalencia de la fibrilación auricular en los sujetos jóvenes de la población laboral española, y posiblemente en la población general española joven, sería necesaria una muestra sustancialmente mayor que la reclutada en el presente estudio. Así, un tamaño muestral de 4.403 trabajadores de 30 a 39 años y 2.263 trabajadores de 16 a 29 años se mostró como insuficiente para estimar con precisión la frecuencia del patrón de fibrilación auricular.
Además del tamaño muestral, existen otras limitaciones en nuestro trabajo. Los casos de fibrilación auricular paroxísitica, y posiblemente aquellos con fibrilación auricular persistente, no pudieron ser detectados. Además, la muestra seleccionada no puede considerarse representativa de la población general adulta, ni de toda la población laboral española, pues únicamente se incluyeron sujetos de 5 regiones. En cada rango de edad, las frecuencias encontradas para la fibrilación auricular en nuestro trabajo son menores que las prevalencias para la misma edad en la población general. Esto se debe a que los sujetos con cardiopatías discapacitantes quedan excluidos del mercado laboral, y a su vez presentan mayor probabilidad de presentar fibrilación auricular que los sujetos sanos.
Referencias:
- Rev Esp Cardiol. - Frequency of Atrial Fibrillation in a Large Sample of Young Adults Selected From the Spanish Working Population.
Comentario del Dr. Jorge Rodríguez Capitán
Licenciado en Medicina por la Universidad de Málaga. Realizó la especialidad de Cardiología en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria (Málaga), y actualmente desarrolla su actividad asistencial en el Hospital Comarcal de Antequera. También es Doctor en Medicina por la Universidad de Málaga, con la calificación Cum Laude por el trabajo titulado "prevalencia de alteraciones electrocardiográficas en una amplia muestra de la población laboral española". Actualmente desarrolla su actividad investigadora en colaboración con el Área del Corazón del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Vitoria de Málaga.