Idarucizumab: Llega el antídoto para Dabigatran
Estudio que analiza la eficacia y seguridad de idarucizumab, el primer fármaco que revierte el efecto de un nuevo anticoagulante oral. Los autores concluyen que idarucizumab revierte completamente el efecto anticoagulante de dabigatran en cuestión de minutos, siendo una opción segura en casos de muy alto riesgo (cirugía, procedimientos, sangrado importante).
La llegada de los nuevos anticoagulantes ha supuesto una auténtica revolución para el tratamiento de los pacientes con fibrilación auricular no valvular. En comparación con los clásicos anti-vitamina K, han demostrado disminuir el riesgo de ictus y embolia sistémica y, en función de la dosis, disminuir la incidencia de sangrado. Entre todas las críticas que se han realizado a estos nuevos fármacos ha destacado que, a diferencia de acenocumarol, no se disponía de un antídoto para revertir su efecto en casos de urgencia (cirugía emergente, sangrado significativo, etc.).
Pues bien, acaba de publicarse en New England Journal of Medicine el primer estudio que evalúa un fármaco que revierte el efecto de un nuevo anticoagulante, en concreto de dabigatran. Esta nueva molécula, llamada idarucizumab, se trata de un fragmento de anticuerpo de administración intravenosa que revierte completamente el efecto de dabigatran.
El estudio se dividió en dos cohortes: los pacientes en tratamiento con dabigatran que presentaron un sangrado importante (grupo A) y los que requerían una cirugía o procedimiento urgente (grupo B). A ambos se les administraban 5 g de idarucizumab intravenoso. El objetivo primario del estudio se definió como el porcentaje máximo de reversión del efecto anticoagulante de dabigatran a las 4 horas de la administración del antídoto, basado en determinaciones del tiempo de trombina diluida o de ecarina. Como objetivo secundario se evaluó la restauración de la hemostasia.
En total se analizaron 90 pacientes (51 grupo A, 39 grupo B). Entre los 68 pacientes con elevación basal del tiempo de trombina diluida y los 81 con el tiempo de ecarina elevados basalmente, la mediana del porcentaje máximo de reversibilidad del efecto de dabigatran fue del 100%. Idarucizumab normalizó los resultados del test entre un 88-98% de los pacientes, y lo que es más importante: este efecto se evidenció en minutos.
Entre los 35 pacientes del grupo A que pudieron ser evaluados, la hemostasia, determinada por los investigadores locales, se recuperó a las 11,4 horas de mediana. Entre los 36 pacientes del grupo B que fueron sometidos a un procedimiento, la hemostasia normal intraoperatoria fue reportada en 33, quedando únicamente 2 pacientes con leves alteraciones de la hemostasia y 1 con alteraciones moderadas. Como efectos adversos, únicamente se registró 1 evento trombótico a las 72 horas de la administración del antídoto y en un paciente al que todavía no se le había reintroducido dabigatran.
Como conclusiones, los autores afirman que idarucizumab revierte completamente el efecto anticoagulante de dabigatran en cuestión de minutos, siendo una opción segura en casos de muy alto riesgo (cirugía, procedimientos, sangrado importante). Por tanto, se puede decir que la limitación más importante de dabigatran con respecto a acenocumarol ha sido superada. El antídoto ya está aquí.
Enlaces:
- Acceso Texto Completo en PDF NEJM - Idarucizumab for Dabigatran Reversal »
- Acceso Texto Completo Editorial en PDF NEJM - Targeted Anti-Anticoagulants »
Comentario del Dr. David Vivas Balcones
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá. Premio extraordinario en Medicina 2004. Doctor en Medicina con la calificación de sobresaliente cum laude por la Universidad Complutense Madrid. Diplomado en Estadística en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Barcelona. Médico Especialista de Área en Cardiología en el H. Clínico San Carlos de Madrid. Coordinador de la relación entre Atención Primaria y Consulta de Alta Resolución Cardiológica del Hospital Clínico San Carlos, Madrid. Director del Curso Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica. Responsable de la Unidad de Cardiología de MD Anderson, Madrid. Twitter: @docvivas »