iPCSK9 en la práctica clínica habitual: primeros datos de efectividad y seguridad en España

A pesar de la disponibilidad de fármacos efectivos que reducen el colesterol de baja densidad (c-LDL), las enfermedades cardiovasculares siguen siendo una causa importante de morbimortalidad.

Es por eso por lo que, desde hace tres años, está disponible un nuevo grupo de hipolipemiantes destinados a conseguir reducciones significativas en el c-LDL y en los eventos cardiovasculares asociados: los inhibidores de PCSK9 (iPCSK9). En España, actualmente existen tres indicaciones que permiten la financiación de estos fármacos:

  • Hipercolesterolemia familiar sin enfermedad cardiovascular pero con niveles de c-LDL superiores a 100 mg/dL.
  • Enfermedad cardiovascular con niveles de c-LDL superiores a 100 mg/dL a pesar de estar bajo tratamiento hipolipemiante máximo tolerado.
  • Intolerancia a las estatinas y niveles de c-LDL superiores a 100 mg/dL.

Múltiples ensayos clínicos han demostrado la efectividad de los iPCSK9 en la reducción del c-LDL y del riesgo de enfermedad cardiovascular. Sin embargo, existen datos limitados en nuestro país sobre su efecto en la práctica clínica habitual. En un reciente estudio liderado por el Dr. Alberto Cordero, cardiólogo del Hospital Universitario de San Juan en Alicante, se han publicado los primeros resultados de pacientes tratados con iPCSK9 en cinco centros españoles. Se trata de un estudio retrospectivo en el que se ha evaluado la efectividad de los iPCSK9 en 83 pacientes que recibieron el tratamiento durante seis meses.